Mostrando entradas con la etiqueta terror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terror. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de marzo de 2018

Peter CUSHING y Christopher LEE (15/3/2018)

HOY (15/3/2018) presentamos "Los Desertores de Oxford Street" (Algaida, 2018) en Casa del Libro Sevilla junto a Marisa González (Lecturápolis) y, a buen seguro, hablaremos entre  otros temas de los míticos actores Peter Cushing y Christopher Lee, y de su influencia a la hora de construir esta novela. La cita es a las 19:00 horas. Les esperamos. 



lunes, 30 de octubre de 2017

ANNABELLE en HALLOWEEN 2017

Cuando se acerca Halloween, época ideal para ver cine de terror, suelo hacer alguna recomendación cinéfila: en más de una ocasión he escrito sobre consumados clásicos, como las grandiosas “Halloween” (John Carpenter, 1978), “La cosa” (John Carpenter, 1982) o “El resplandor” (Stanley Kubrick, 1980), por citar solo tres obras brillantísimas que siempre merecen ser revisitadas. 


Pero este año no es necesario acudir a la videoteca, ni siquiera a algunas de las plataformas digitales que tenemos a nuestro alcance, porque mi recomendación de Halloween 2017 está aún en las pantallas de cine, el lugar natural para disfrutar como se debe (esto es, pasando miedo) una película de terror: "Annabelle: Creation” (David F. Sandberg, 2017) se enmarca en el universo generado por la magnífica “Expediente Warren: The Conjuring” (James Wan, 2013), y nos narra el origen de la maléfica muñeca que ya aparecía en la película de James Wan y cuyo primer spin-off fue “Annabelle” (John R. Leonetti, 2014). Sin ser un prodigio de originalidad, en “Annabelle: Creation” se utilizan con acierto recursos clásicos del cine de terror: un magnífico uso de la profundidad de campo, de la penumbra amenazante, del punto de vista y de, en general, una notable habilidad para establecer de manera acertada el campo de juego. Así, conociendo la geografía de la casa de los personajes interpretados por Anthony LaPaglia y Miranda Otto, familiarizados con sus habitaciones, pasillos y rincones más oscuros, estamos preparados para creernos esa amenaza latente que se mueve en las sombras.

  
Ya saben, si quieren ir al cine y desean disfrutar de una eficaz propuesta de género en Halloween… Annabelle les espera con los brazos abiertos.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Christopher Lee, Rey de las Tinieblas


En el número 97 de la revista Scifiworld (septiembre/octubre 2017) tengo el placer de escribir sobre una de las grandes leyendas de la historia del cine, el majestuoso Sir Christopher Lee, centrando el artículo en los principales papeles de villano que interpretó a lo largo de su prolífica carrera. ¿Quién puede olvidar su recreación de Drácula en las películas de la productora británica Hammer? ¿O su presencia en sagas tan populares como las de "El Señor de los Anillos" o "Star Wars"? Sin olvidar, claro, que le llegó a plantar cara al mismísimo James Bond. Elegante, terrorífico y no exento de cierto humor malévolo y brillante, Lee es una de las figuras míticas del séptimo arte, especialmente en el género del terror y el fantástico. Y, desde hace ya bastante tiempo, el auténtico Rey de las Tinieblas... 

 

lunes, 18 de septiembre de 2017

"SHE'S BACK!!": el regreso de Jamie Lee Curtis a HALLOWEEN

Hay algo ciertamente evocador y mágico en la foto hecha pública hace unos días para anunciar el regreso de la franquicia "Halloween" para octubre de 2018 (tal y como ya señaló hace tiempo la productora Blumhouse): sabíamos que, por supuesto, regresaría el elemento icónico de la calabaza (imprescindible en una fiesta tan popular como la que da título a la saga) y que, como no podía ser de otra manera, lo haría Michael Myers (pocas veces el rostro hierático de una máscara ha sido tan efectivo en el cine de terror). Pero la gran sorpresa, inesperada y maravillosa, es el regreso de la gran Jamie Lee Curtis retomando el papel de Laurie Strode, que ya interpretó en la fundacional y magistral "La noche de Halloween" (1978) de John Carpenter.


Esta fotografía, con los tres elementos mencionados más lo que parece la casa donde tiene lugar parte de la película original, nos hace fantasear sobre la posibilidad de reencontrarnos con uno de los grandes largometrajes de terror de todos los tiempos. El hecho de que John Carpenter se involucre en esta secuela como productor ejecutivo y asesor creativo (y se rumorea que como compositor de la banda sonora) ayuda a que crezca el entusiasmo hacia una renovada, al tiempo que clásica, visión de una película que revolucionó la taquilla y el género a finales de los setenta. Que Blumhouse, una productora con numerosos éxitos en el género, sea la encargada de reflotar el mito también ayuda, así como la respetuosa visión que, parece, ofrecen hasta el momento sus dos principales responsables, el director David Gordon Green y el guionista Danny McBride (junto al propio Green).

Si bien el regreso de Jamie Lee Curtis se convierte de repente en fenómeno viral (el productor Jason Blum lo anuncia en su cuenta de twitter con un explosivo "SHE'S BACK! See you guys October 19th 2018" el pasado 15 de septiembre de 2017), esto parece suponer algo claro en la cronología de la saga: tomar un nuevo camino y romper la continuidad que (de manera, digamos, flexible) se había mantenido hasta el momento. Recordemos que el personaje de Laurie Strode moría en una de las peores entregas de la serie, "Halloween: Resurrection" (Rick Rosenthal, 2002), tras lo que había sido un más que digno regreso a la saga con "H:20" (Steve Miner, 1998), numerada así no por ser la secuela número veinte sino por los años transcurridos entonces desde la película original de Carpenter, una excelente forma de celebrar el veinte aniversario de la saga y con un final que la dejaba en alto (aunque con difícil posibilidad de continuarla, todo sea dicho de paso), tras años de secuelas olvidables donde lo más destacado era la presencia del gran Donald Pleasance interpretando una y otra vez al incansable doctor Loomis.

Pero también estamos hablando (escribiendo) de una saga caracterizada por el regreso de personajes que (aparentemente) mueren y después reaparecen de una manera más o menos convincente: algo que hace con regularidad el propio Michael Myers, el doctor Loomis y que, de nuevo, podría hacer Laurie Strode si descubrimos que en realidad sí ha sobrevivido a los acontecimientos que tenían lugar al comienzo de "Halloween: Resurrection".

Sea de esta manera, o eligiendo la misma opción que iba a tomar Neill Blomkamp en su propuesta para continuar la saga Alien (obviar los acontecimientos de Alien 3 y hacer su propia secuela del “Aliens” de James Cameron, utilizando así los personajes de Newt y Hicks), el regreso ya está confirmado y si como comentábamos antes "H:20" fue una secuela que trataba con respeto el mito, rodada con solidez y ofrecía un par de secuencias interesantes, ahora empieza la cuenta atrás hacia el cuarenta aniversario de Halloween.

Ahí es nada.

Casi cuarenta años han pasado ya desde la obra de John Carpenter y aún hablamos de ella, no solo por la multitud de secuelas (las dos últimas y más recientes de Rob Zombie) que hemos tenido desde entonces, sino sobre todo por la calidad y vigencia del original, como ya escribía hace poco en un breve artículo sobre la película en la revista Scifiworld. Lo mejor de esto puede ser, también, el rescatar de su retiro al director norteamericano (retirado del cine, sí, pero activo como músico, guionista de cómics, esporádico director en la serie de televisión "Masters of Horror" y, recientemente, dirigiendo también un breve videoclip sobre "Christine"... además de lo que parece su oficio favorito en las últimas décadas: vender los derechos de sus películas para que otros hagan remakes y secuelas), aunque sólo sea por la posible música que compondrá para la nueva película (además de reutilizar su propio y ya mítico tema original) o algún apunte creativo que sugiera a los nuevos filmmakers implicados.

Estamos en época de regresos: lo hace Harrison Ford con sus personajes icónicos (Indiana Jones, Han Solo y Rick Deckard), y, como hemos mencionado, a punto estuvo hacerlo Sigourney Weaver con el frustrado proyecto de Blomkamp sobre “Alien”. Ahora lo hace Jamie Lee Curtis. Bienvenida. Halloween se acerca. 

Prepárate, Michael.  

lunes, 31 de octubre de 2016

HALLOWEEN 2016


Fecha imprescindible para ver películas clásicas de terror como "EL RESPLANDOR", "LA PROFECÍA", "SUSPENSE", la miniserie "SALEM'S LOT" (la de Tobe Hooper), alguna de la Hammer o, por supuesto, la magistral "HALLOWEEN" de John Carpenter. Incluso, sin ir más lejos, ahora se puede disfrutar en el nuevo canal DARK de un maratón de la primera temporada de "Ash vs Evil Dead", aunque esto sea más humor que terror, claro. Todo está muy bien, de acuerdo, pero, ¿qué mejor que ver un breve cortometraje para abrir la sesión de terror? Aquí les dejo con "FAMILIE", una historia que escribí para que se filmara en tierras austríacas. Espero que sea de su apetito.


Después tal vez les apetezca echar un vistazo a "De humanos y otros monstruos" (Editorial El Sendero & Fundación SGAE, 2016), el libro que se publicó en marzo de este año y que contiene tres de mis obras de teatro premiadas y estrenadas. Aquí les dejo con una breve y sabrosa presentación. 


Que disfruten de una noche... terrorífica.






viernes, 19 de agosto de 2016

Hacer cine en corto


Completar un cortometraje es una proeza. Después de escribir el guión, formar un equipo, rodar una historia, editarla y darle un acabado profesional, tener en tu mano el DVD que contiene la historia que ideaste en el origen de los tiempos es ya un hito del que sentirse orgulloso. Y no es fácil. No todo el mundo lo consigue. Por eso, si has conseguido concluirlo, es para sentirse satisfecho. Alguien dijo que rodar era como ir a una guerra. Supongo que se refería a rodar largometrajes. Rodar en corto es mucho más complicado. ¿Lo que pasó Coppola con "Apocalypse Now"? Nada comparado con el proceso de sacar adelante una historia breve a través de imágenes, habitualmente con presupuestos ridículos (cuando no inexistentes), sin ayudas oficiales ni distribuidoras potentes que se encarguen de hacer llegar tu trabajo hasta el último confín del universo. Eso sí, con un poco de suerte puedes rodearte de gente con talento que le dé a tu obra un toque de calidad y ayude (junto con la siempre necesaria diosa fortuna) a concluir la travesía de manera satisfactoria. Porque, ya lo he indicado, hacer un corto es ya un éxito. Todo lo que viene a partir de ahí es un regalo. Y regalo fue abrir el circuito de festivales en el Arizona International Film Festival y concluirlo hace poco siendo seleccionados en el programa SGAE en Corto. En medio, muchos festivales que permitieron que nuestro trabajo pudiera verse en diferentes puntos de España y del resto del mundo. Muchas gracias al equipo que hizo posible realizarlo y a los festivales que nos ofrecieron la posibilidad de enseñar nuestro trabajo ahí fuera. GRACIAS. Y para celebrarlo aquí les dejamos con un nuevo teaser de nuestro cortometraje "Maternidad" que, precisamente, incluye algunos de esos festivales a los que hacíamos referencia. Nos vemos en los CINES.


viernes, 5 de febrero de 2016

Palmarés en "La Vieja Encina" 2016


Excelentes trabajos han sido premiados en esta edición del Festival Internacional de Cortometrajes de Terror y Fantástico "La Vieja Encina", como el ganador del primer premio, el magnífico "They will all die in space", de Javier Chillón, el ganador del segundo y, además, premio del público, el espectacular "Zero", de David Victori y producido nada más y nada menos que por Ridley Scott, o el extraordinario corto de animación "Viaje a pies", de Khris Cembe. Estas obras y otras que forman el palmarés, y alguna que se quedó fuera, son sin duda para disfrutar por todos los aficionados al género y, en general, al buen cine. En esta edición, además, se homenajeó a John Baker, responsable de efectos visuales y motores de películas como "El imperio del sol", "Dune" o "Enemigo a las puertas", que también participó en clásicos como "Star Wars" o "En busca del arca perdida". Una edición para el recuerdo. Aquí un breve resumen de todos los premiados. Enhorabuena.

lunes, 11 de enero de 2016

La Vieja Encina 2016

El año pasado ya tuve ocasión de ser jurado en varios certámenes literarios y ahora, en el arranque de este 2016, soy de nuevo parte de otro, en esta ocasión junto a Jon Plazaola y Diego Bermúdez, en el III Festival Internacional de Cortometrajes de Terror y Fantástico "La Vieja Encina".


Situarse al otro lado del espectro creativo, valorando y juzgando las obras de otros, es un acto que, sin duda, entraña mucha responsabilidad por cuanto uno, que conoce a la perfección el esfuerzo y sacrificio que conlleva la realización de un cortometraje, debe decidir, siempre bajo un criterio lo más objetivo posible, aquel que atesora mayor talento dentro del ámbito audiovisual, en ese arte de contar historias a través de las imágenes. En cualquier caso, estar seleccionado es ya un triunfo, así que enhorabuena a todos los finalistas. Y enhorabuena, claro, a los organizadores, por acercarnos ese cine que nos gusta, el terror y el fantástico, un poco más. 


lunes, 30 de noviembre de 2015

Diez películas de SITGES 2015

Sitges es un festival fantástico en todos los sentidos, imprescindible no sólo para los buenos aficionados al género sino, en general, para cualquier amante del cine. Estas son diez películas que tuvimos ocasión de ver en la edición de este año.


-TALES OF HALLOWEEN. Película de piezas cortas con directores tan interesantes como Neil Marshall o Lucky McKee. Algunas de las historias son realmente brillantes, y con el aliciente, además, de ver a míticos directores como Joe Dante o John Landis, entre otros, en pequeños papeles.


-GENERATION Z. Con Dougray Scott de héroe, la película plantea la idea de un parque temático que dispone de zombies (o caminantes, como dicen ahora) para que los visitantes puedan contemplarlos. Tiene detalles interesantes, sobre todo hacia el tramo final, aunque tarda en arrancar.


-COOTIES. Divertida película de excesos y humor sin prejuicios que entretiene y no escatima sangre entre las víctimas de un centro educativo donde los profesores deben unirse para enfrentarse a... sus alumnos contagiados. Para disfrutar con palomitas.


-SEVEN. Película homenajeada por el festival en su veinte aniversario. En su estreno ya era potente. Ahora podemos confirmar que es una obra maestra. Los últimos veinte minutos, un prodigio.


-THE GIFT. Tan magnífica como perturbadora. Excelentes interpretaciones y un guión medido que atrapa desde el inicio y va creciendo hasta llegar al desenlace.


-THE MIND'S EYE. Da la impresión de que la idea daba para un cortometraje que se ha estirado más de la cuenta. Banda sonora de cierto interés.


-DEATHGASM. Con algunos aciertos, pero demasiado ruido y demasiado repetitiva.


-LA PRÓXIMA VEZ APUNTARÉ AL CORAZÓN. Sólida película, con una atmósfera opresiva y desasosegante y buenas interpretaciones.


 -KNOCK, KNOCK. Algunos momentos son originales y sugerentes, pero se echa de menos al Eli Roth de "Hostel", con más intensidad y más mala leche.


-GODDESS OF LOVE. Una sorpresa. Sin duda, de lo mejor de cine independiente visto en mucho tiempo. Atrapa desde el principio con un buen guión, una efectiva dirección y una excelente actuación por parte de su protagonista.

martes, 17 de noviembre de 2015

"FAMILIE", un corto español rodado en Austria

Hace cierto tiempo tuve el placer de escribir esta historia de familias para que la dirigiera Álvaro Delso en Austria. Después de entrar en las secciones oficiales de diferentes festivales, aquí está por fin el cortometraje FAMILIE para disfrute de todos ustedes. 

Primero, el teaser:


A continuación, el corto completo:


Y si desean disfrutar de la magnífica banda sonora de Jesús Calderón, aquí tienen el LINK.







viernes, 9 de octubre de 2015

Empieza SITGES 2015


Empieza Sitges 2015, en esta ocasión celebrando el veinte aniversario de “Seven”, y eso es, sin duda, un síntoma de alegría: salud cinéfila y salud del fantástico. Supongo que la primera vez que escuché o leí algo de esta imprescindible cita anual fue en alguna revista de cine o en el mítico programa de Carlos Pumares “Polvo de estrellas” (en la extinta Antena 3 Radio). Después, claro, recuerdo algunas citas específicas en “Noche de lobos” (en la versión televisiva de Antena 3), espacio semanal dedicado al género conducido por Juan Luis Goas, a su vez director del Festival de Sitges durante varios años. En uno los programas, por ejemplo, aparecía un jovencísimo Sam Raimi haciendo una presentación especial para un pase de su extraordinaria “Posesión infernal” (“Evil Dead”). Pero, seguramente, la imagen que se asocia de inmediato con el festival es la figura de King-Kong agitando las extremidades y luchando contra las avionetas, que se ha convertido en emblema del propio Sitges.


Aunque estuve en alguna ocasión a punto de visitar el certamen en los 90, mi relación con el festival comienza con los cortometrajes que he escrito y dirigido y han tenido la suerte de proyectarse allí (“Ojos” en 2002 y “De vuelta a casa” en 2004), y continúa en 2005 con la grabación de los exteriores de “Tarot”, corto protagonizado por Mercedes Hoyos y Eva Gallego, en un año donde también compartimos con el genial Quentin Tarantino un maratón de películas de terror en el cine El Retiro. Absolutamente épico (y, como se puede apreciar, con documentación gráfica que acredita el momento; ¿la hora? Probablemente las tres o las cuatro de la madrugada).


En los años sucesivos he regresado y disfrutado con las películas del festival, descubriendo joyas como "Hard candy" o "Attack the block", por nombrar sólo un par de ellas, y desde 2010 he ido acreditado en prensa cubriendo la información para “La calle de ‘enmedio’”, el programa de Canal Sur Radio donde colaboro hablando de cine. Finalmente, en 2012 tuve el placer de dar a conocer allí mi novela de terror “Lo macabro del amor” (en el vídeo diario del festival aparecemos hacia el 1'28''), muy bien rodeado de amigos y lectores, una presentación llevada a cabo por Juan de Dios Garduño, de actualidad por el estreno hace unos meses de la película “Extinction”, basada en su estupenda novela “Y pese a todo…”.


Y ahora, como decía al principio, empieza la 48 edición del Festival Internacional de Cinema Fantastic de Catalunya: SITGES 2015. Es el momento de continuar disfrutando como amante del cine de terror, sumergido en excelentes proyecciones, con las salas de cine llenas de gente y, como siempre, con nuevas ideas bullendo para nuevos proyectos, literarios y cinematográficos… Pero ahora toca disfrutar como espectador. ¿Se atreven?

lunes, 23 de marzo de 2015

Concurso de novela de terror y fantástica en Asturias

Se convoca ahora la segunda edición del Premio de Novela Corta de Terror e Historias Fantásticas "Casa de Cultura Marta Portal", un concurso que tuve el placer y la fortuna de ganar el año pasado. Dejo aquí un link a las bases, para todos aquellos escritores de género que estén interesados. Maravilloso lugar, Nava, maravillosa tierra, Asturias.


viernes, 13 de marzo de 2015

VIERNES 13


Es hacer referencia a una fecha como el viernes trece o a la ducha de un motel de carretera y nuestra mente se adentra de manera veloz en el género de terror. Coincidiendo con ambos elementos, aprovecho para dejar por aquí una breve escena del cortometraje "Maternidad". Que ustedes disfruten.




lunes, 1 de diciembre de 2014

TOP TEN HORROR FILMS 1970s



En una nueva colaboración con los amigos de De-Social Fanzine, aquí van mis diez películas de terror favoritas correspondientes a la mágica década de los setenta, lectura que debe ir acompañada de la mágica y siniestra Mr. Sandman. Estupenda ilustración, por cierto, la que acompaña el texto.




martes, 21 de octubre de 2014

FAMILIE, seleccionado en el FIBABC 2014


FAMILIE, el cortometraje que escribí y fue dirigido por Álvaro Delso, con banda sonora de Jesús Calderón, ha sido seleccionado en el Festival Iberoamericano de Cortometrajes ABC, con lo cual ahora se puede ver íntegro en su página web. Dispone de subtítulos en español. Además, recuerda que, si te gusta, puedes votarlo y compartirlo.



martes, 29 de abril de 2014

Top 10 Horror Movies (1980s)


Absolutamente parcial y personal, aquí va mi lista de diez películas recomendables del género de terror pertenecientes a la mágica década de los ochenta, en un artículo incluido en el número 2 de la revista De-Social Fanzine; entre ellas sobresalen dos directores que  podrían ser incluidos en otra lista sobre los mejores filmmakers de la historia del cine: los geniales Stanley Kubrick y John Carpenter.


A ser posible, leer el texto con la gloriosa "Soul on Fire".

martes, 21 de enero de 2014

MATERNIDAD cortometraje

Después de una noche con un desconocido, una joven mujer se queda embarazada. Ella no vuelve a ver al hombre y decide seguir adelante con la gestación. Al nacer el niño, ella vuelca toda su atención sobre él, aislándose del resto del mundo, provocando que sean sus amigas las que acudan a visitarla. Sin embargo, eso es algo que, quizá, no guste demasiado al pequeño de la casa...



MATERNIDAD (Cortometraje / Terror / 2014)
un cortometraje de José Luis Ordóñez
Con Nerea Cordero, Eva Gallego y Verónica Rodríguez

con la colaboración de Eduardo Carmona, Irene Gutiérrez, Ángela Moreno, Ana Ortega, Victoria Cabanillas, Pablo Castelo, Javier Domínguez y Cepo


Guión & Dirección José Luis Ordóñez
Dirección de Fotografía Álvaro Delso
Música Lilia Kiryukhina
"(You'll) Be Mine" (letra y música Francisco Pradas)
Guitarras, bajo, batería y voz Francisco Pradas
Edición de Sonido Carlos Ruiz "Lytos"
Make up & FX Kike Gonar "MKF Sevilla"
Dirección de Arte Álvaro Delso
Pinturas de Flory Fernández
Montaje José Luis Ordóñez
Script Verónica Gallardo
Primer operador de cámara Álvaro Delso
Segundo operador de cámara Lupe Jiménez
Producción Lucía Ordóñez Álvaro Delso, José Luis Ordóñez
Producción Miguel Gutiérrez Sandra Rodríguez
Agradecimientos Silvana Navas, Patricia Noiret, Mercedes Hoyos
Agradecimientos especiales María Navarro Limón
Este cortometraje se rodó de manera íntegra en el Barrio de la Alameda (Sevilla, España)
Maternidad©Moving the Wheel Entertainment & Agon Productions, 2014





jueves, 31 de octubre de 2013

LOS MEJORES TERRORES EN RELATOS


Hoy es un buen día para recomendar Los mejores terrores en relatos, una antología en la que he tenido el placer de participar y que, sin duda, provocará satisfacción macabra a todos los que sentimos cierta afinidad por esa sensación ancestral llamada miedo. Aquí hay autores de diferentes épocas, gustos y obsesiones que se unen y forman un volumen adecuado para leer en cualquier época del año, convirtiéndose en las inmediaciones de Halloween en lectura imprescindible.



En el link toda la información sobre el libro, una entrevista a María Zaragoza, el prólogo de Miguel Ángel de Rus, un vídeo de Eduardo Vaquerizo hablando de su relato y otro de Rubén Serrano. Y más, mucho más.


Así pues, asegúrate de que las puertas están bien cerradas. Cuidado con el teléfono. Cuidado con Internet. Cuidado con tus vecinos. Cuidado contigo mismo. ¿Estás listo? Te adentras en historias terroríficas. Puede que te atrapen y quedes enganchado a ellas. 

Y ya no podrás escapar.

domingo, 4 de agosto de 2013

LECTURAS MACABRAS


Llueve. Es de noche. Conduces. Te deslumbran los coches que vienen de frente y estás cansada. La inquietud anida en tu cuerpo y te hace pensar que todo va a salir mal. Si te quedas dormida podrías tener un accidente y entonces descubrirse lo de tu robo. Cuarenta mil dólares. Mierda. Pero entonces, a través del parabrisas empapado de agua, ves las luces salvadoras: Bates Motel.



De verdad, ¿alguien puede no tener curiosidad por saber qué fue de Norman Bates después de ingresar en el psiquiátrico? El recuerdo de la obra maestra de Alfred Hitchcock es tan poderoso que ha eclipsado por completo el sustrato literario en el que se basa, haciendo olvidar al autor de la novela, Robert Bloch, y a gran parte de su obra, de la que hasta hace poco no había demasiadas traducciones.



Antes de centrarnos en la novela que justifica este post, no está de más recordar la saga cinematográfica que ha seguido el personaje de Norman Bates. Como cualquier cinéfilo (o no) recordará, todo arranca con Alfred Hitchcock, Anthony Perkins, Saul Bass y, claro, Bernard Herrmann, todos ellos encargados de ajusticiar con arma blanca a Janet Leigh en una escena que, merecidamente, forma ya parte de la historia del cine. Tuvieron que pasar veinte años para que empezaran a gotear las secuelas, siendo la más destacada de todas ellas Psicosis II, dirigida por Richard Franklin, una obra que ya nada tenía que ver ni con Hitchcock ni con Bloch y que, a pesar de luchar contra el recuerdo de su predecesora, se convertía en una interesante propuesta, aunque ciertamente alejada de la genialidad de la película original.


Y todo esto nos lleva a Psicosis II, la novela, continuación que escribe Robert Bloch (y que, como hemos señalado, nada tiene que ver con la película de Franklin) retomando el personaje de Norman Bates, al que descubrimos años después en el psiquiátrico, y que comienza de manera directa: “Norman Bates miraba fijamente por la ventana de la biblioteca, intentando con todas sus fuerzas no ver los barrotes”.



Uno intuye el placer que pudo extraer el propio Bloch de esta secuela literaria, en la que la acción en determinado momento de la novela se traslada a un Hollywood donde se está rodando, precisamente, una película inspirada en los crímenes perpetrados años atrás por Norman Bates (no es difícil aquí anticipar parte de los argumentos de la saga Scream). Y digo placer porque, si son ciertas las noticias que nos han llegado a través de los años, la relación del escritor con el mundo del cine no fue demasiado positiva (Hitchcock se las arregló para pagar una cantidad relativamente baja por los derechos de Psicosis y, años después, cuando se empezó a trabajar en la secuela cinematográfica, los ejecutivos del momento rechazaron los intentos de Bloch para unirse al proyecto), y eso hace que Psicosis II pueda leerse también como un ajuste de cuentas con el mundo del cine. No es difícil, pues, encontrar cierto humor en los extractos relativos a los componentes del equipo de rodaje, con el que no sería demasiado difícil establecer algún paralelismo con el equipo real de la película de Hitchcock. La novela discurre con la eficacia y el buen pulso narrativo de Bloch, aunque hacia el último tramo uno ya intuye el truco maquinado por el escritor para, de nuevo, sorprender a sus lectores. Aun así, se agradece el oficio, el hábil uso del punto de vista y el ritmo que se imprime a las andanzas del señor Bates.



Y, por cierto, mientras alguna editorial se anima con la traducción y publicación de Psycho House, la última entrega literaria de la saga creada por Bloch, no está de más recordar esa joya que se editó poco antes de su muerte: una edición en tapa dura de Psicosis firmada por el autor, con prólogo de Richard Matheson y epílogo de Ray Bradbury. Creo que más de uno estaría dispuesto a pasar una noche en el Bates Motel con tal de hacerse con una copia.


Incluso darse una ducha.





©José Luis Ordóñez (texto), agosto 2013