Mostrando entradas con la etiqueta EGM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EGM. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de abril de 2020

Cien mil oyentes (EGM abril 2020)


En estos tiempos del coronavirus todo lo demás parece secundario, pero lo cierto es que ayer salieron a flote los datos del primer EGM de este 2020, y los resultados para "Gente de Andalucía" (Canal Sur Radio) han sido buenos: casi llegamos a los 100.000 oyentes. Todo un lujo contar con esa audiencia y seguir colaborando cada sábado para hablar de CINE en este programa del fin de semana que capitanean Pepe Da-Rosa y Ana Carvajal. 




En las últimas semanas hemos dedicado especiales a películas que tienen lugar en espacios cerrados, en espacios abiertos y a aquellas vinculadas a la palabra "casa", todos muy pegados a la actualidad que nos toca vivir en estos tiempos. Aquí tienen opción de escuchar los últimos programas, donde, además de cine, tienen buenas dosis de humor, historia, música, filosofía, tecnología, gastronomía, literatura... y muchas cosas más:


Y, por supuesto, seguimos haciendo el programa desde casa:






viernes, 12 de abril de 2019

Un EGM de CINE y películas para SEMANA SANTA en "EL PÚBLICO"


Según el reciente EGM (Estudio General de Medios), "El público" de Canal Sur Radio, que dirige José Guerrero Yuyu, es líder de audiencia en su franja horaria para Andalucía, lo cual constituye una estupenda noticia para todos los que colaboramos en este programa de radio. Podríamos decir que esto es como lo de la taquilla en el cine: fundamental que haya gente al otro lado que escuche y que, si es posible, se apasione con lo que se narra a través de las ondas, lo que da sentido al trabajo y esfuerzo que se realiza. 


Y por eso el pasado miércoles nos reunimos de manera excepcional muchos de los colaboradores del programa en torno a esa mesa radiofónica de donde fluyen el entretenimiento, la cultura y el espectáculo de lunes a viernes, con el agradecimiento y la responsabilidad que supone ser el programa de radio más escuchado en Andalucía a esa hora. Por mi parte, solo tengo palabras de agradecimiento para este grupo que me ha permitido unirme a ellos para seguir haciendo lo que me gusta: hablar de CINE.


Pero hoy ya es VIERNES, día de estrenos cinematográficos, y eso quiere decir que ayer jueves tuvimos una edición más de "Cine por un tubo", la sección en la que tengo el placer de comentar las novedades de la cartelera, noticias y curiosidades del Séptimo Arte y, en ocasiones, hacer algún pequeño especial como el de ayer, dedicado en esta ocasión, claro, a películas representativas para ver en esta Semana Santa 2019. Aquí les dejo con más de veinticinco minutos de fotogramas radiofónicos:








domingo, 13 de julio de 2014

John Fogerty, el EGM y la Semana Negra de Gijón


Estoy muy feliz de estar aquí, es genial estar de nuevo en suelo español, ¡muchas gracias! No estoy muy seguro de dónde estamos, pero… ¡bienvenidos al bosque, bienvenidos a la montaña! En cualquier caso, no estamos aquí para hablar… ¡estamos aquí por el rock’n’roll!

Con unas palabras similares a las que abren este post (pero en inglés, claro), entonadas con la voz característica y juvenil de John Fogerty, con su eterna camisa a cuadros, arrancaba el pasado cinco de julio el tramo principal de un concierto maravilloso en Hoyos del Espino (Ávila), en plena Sierra de Gredos, con un cartel que incluía a Rebeca Jiménez y Rosendo antes de culminar la noche con el mítico líder de la Creedence Clearwater Revival, dentro del ciclo Músicos en la Naturaleza.


Y como buen fan del género de terror, especialmente de esa mágica década de los ochenta que cada vez se revaloriza más, tuve la satisfactoria sensación de vivir el concierto en mitad del mismo bosque donde anidaba aquella perturbadora cabaña en la impactante “Evil Dead” (Sam Raimi, 1981). Por suerte, no hubo cabañas ni posesiones infernales, tan solo la aparición de una vieja leyenda de la música que ya bordea los setenta años y que responde al nombre de John Fogerty, que durante un buen rato deleitó a las doce mil personas asistentes con temas rockeros y clásicos de finales de los sesenta y principios de los setenta, además de algunas canciones más recientes. Hay que decir que llegar al festival de Músicos en la Naturaleza no es tarea sencilla, especialmente si resides a más de quinientos kilómetros, pero sí, desde luego, gratificante, gracias al magnífico set-list que disfrutamos (1. Travellin´ Band 
2. Green River
 3. Who´ll Stop the Rain 
4. Born on the Bayou
 5. Lodi 
6. Ramble Tamble
 7. Lookin´ Out my Back Door
 8. Hot Rod Heart
 9. Penthouse Pauper
 10. Suzie Q
 11. Midnight Special
 12. Mystic Highway
 13. Long As I Can See the Light
 14. Cotton Fields (by request)
 15. Have You Ever Seen The Rain?
 16. New Orleans
 17. Keep on Chooglin
 18. Down on the Corner
 19. Up Around the Bend
 20. Old Man Down the Road 
21. Fortunate Son 
Encore: 
22. Rockin´ All Over the World
 23. Bad Moon Rising
 24. Proud Mary) y al espíritu lúdico ofrecido por los músicos en el escenario. Desde el arranque, con el repaso a temas de siempre y cerrando con tres canciones espectaculares, John Fogerty y su banda desplegaron su talento en un espectáculo de primera, un concierto de esos que se recuerdan y, además, lo hicieron en un marco único, demoníaco, y donde, quizá, más allá de esos árboles que rodean el claro donde tuvo lugar el concierto, sí exista esa inquietante cabaña capaz aún de sobrecoger en noches de tormenta. Inolvidables, como siempre, temas como Midnight Special, Rockin’ All Over the World o Bad Moon Rising, canción esta última que, por cierto, siempre me recuerda a la estupenda película de John Landis “Un hombre lobo americano en Londres”.


Y hablando de cine, hace poco terminamos la temporada en “La calle de Enmedio” (Canal Sur Radio), el programa donde colaboro hablando de cine en el tramo dirigido por Pepe Da Rosa, y lo hicimos con las excelentes noticias de conocer a través del EGM que es el programa de más audiencia en Canal Sur Radio. Es, por tanto, un placer haber tenido este año ocasión de hablar ahí de los estrenos cinematográficos, recomendando excelentes películas y advirtiendo de la escasa calidad de otras, de conversar con prestigiosos profesionales del medio como José Luis García Sánchez, Antonio Dechent, Ramón Langa, Juan Ventura o Pablo Cervantes, entre otros muchos, y, además, tener un breve espacio para recomendar clásicos en DVD y Blu-Ray, grandes obras maestras, películas deslumbrantes que deben ser descubiertas y admiradas por nuevas generaciones, que son auténticos prodigios del séptimo arte, como, por ejemplo, “Lawrence de Arabia” o “Grupo Salvaje”. Pero, además, y regresando a la antes mencionada década mágica de los ochenta, este año se cumplía el treinta aniversario de dos películas que en 1984 reventaron las taquillas en todo el mundo, obras que la crítica en su momento no acogió con demasiado entusiasmo, pero que hoy ya se valoran como los clásicos que son y a las que también reservamos un espacio en el programa: la trepidante “Indiana Jones y el Templo Maldito” y la divertidísima “Los Cazafantasmas”.


Y del cine pasamos a la literatura que en estos días se ha vivido en Gijón, donde en el marco de la Semana Negra 2014 se ha presentado como editorial M.A.R. Editor, que publicó en 2013 mi novela “Madera podrida con un clavo oxidado”, una trama que bebe de ambientes cinematográficos, está protagonizada por James McGinty, un librero que en sus ratos libres (o no tanto) es asesino a sueldo, y con un guest star como el mismísimo Errol Flynn, la mítica estrella del cine de aventuras de los años 30 y 40. Con más de un año de presencia en librerías, sólo puedo tener agradecimiento para los lectores que ya han disfrutado de esta novela negra ubicada en el Hollywood de los años 40 y también, claro, para las generosas reseñas que han emergido durante este tiempo. McGinty y Flynn también lo agradecen.

Que siga el rock’n’roll.