Mostrando entradas con la etiqueta lo macabro del amor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lo macabro del amor. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de diciembre de 2013

Manhattan, 237, Lo macabro, Madera podrida y Crudo


En este mundo donde los libros entran y salen de las librerías a vertiginosa velocidad, alguno de vosotros me pregunta por mis novelas, que dónde se pueden encontrar, así que os aclaro que pueden ser localizadas y pedidas en librerías. Además, como últimamente se incrementa la tendencia, siempre más cómoda, de la compra online, aquí os pongo cómo adquirirlos a través de Amazon o de la editorial correspondiente. Como ya sabéis, hay un poco de todo: novelas, relatos y teatro. Espero que disfrutéis.


BIBLIOGRAFÍA

MADERA PODRIDA CON UN CLAVO OXIDADO. Novela negra que tiene lugar en el Hollywood clásico de los añor 40, con la mítica estrella Errol Flynn como uno de los personajes centrales de la obra.



CORAZÓN CRUDO. Dos historias, una romántica y otra de terror, forman una electrizante  double feature San Valentín & Halloween. Mi historia, la novela CRUDO, es propia de Halloween, claro.



LO MACABRO DEL AMOR. Novela de terror físico y psicológico.



237. Una obra de teatro en tres actos.



MANHATTAN POR EL RETROVISOR. 14 relatos de relaciones: los hay románticos, turbios, pasionales, inquietantes…



lunes, 19 de agosto de 2013

ENTREVISTA LITERARIA

Comparto en el blog la entrevista que me han hecho para el periódico "La Nueva Ruta del Empleo" y que hoy se publica, donde hablo de mis novelas Lo macabro del amor (terror) y Madera podrida con un clavo oxidado (novela negra). 





jueves, 4 de octubre de 2012

LO MACABRO DEL AMOR en SITGES 2012




Hoy arranca la edición número 45 del Festival Internacional de Cinema de Catalunya: SITGES 2012, y estamos seguros de que, nuevamente, vendrá cargada de magníficas películas de género. Este año, además, tendré ocasión de presentar allí “Lo macabro del amor”, la novela de terror que he publicado este año, y lo haré acompañado por el escritor Juan de Dios Garduño, autor de la magnífica “Y pese a todo…”, una obra que descubrí hace algo más de un año y que recomiendo fervientemente. La cita será el próximo jueves, 11 de octubre, a las 19.00 horas, dentro del Espacio FNAC (frente al Auditori). 




Y es por ello que me ha parecido buena idea traer aquí un extenso fragmento del prólogo que Juan Varo Zafra escribió la para la segunda edición de “Lo macabro del amor”, donde describe con precisión muchos aspectos del libro que, sin duda, serán interesantes para aquellos que ya lo hayan leído, pero también para los que aún no hayan tenido ocasión de hacerlo, con la seguridad de estas palabras que vienen a continuación despertarán su curiosidad y harán que, en el futuro, decidan adentrarse en las páginas que llevan a Castell de Ferro, ese pueblo de la costa de Granada donde seremos testigos de la génesis de un nuevo fin del mundo (temática, por cierto, de la presente edición del Festival).

(del prólogo de Juan Varo Zafra)

(…) Ahora aparece en Ediciones Hades la novela Lo macabro del amor. Y la primera cuestión que interesa comentar es, precisamente, el género de la obra. En principio, podría considerarse una recopilación de tres relatos o, incluso, de una novela breve y dos cuentos de desigual extensión: “Medusas”, en una sección titulado “Lo macabro”; “El color del mar no era azul”, en otra parte titulada “Del amor”; y “El último hombre vivo en Sevilla” que cierra el volumen a modo de epílogo. No obstante, Ordóñez advierte de la vinculación de los dos primeros textos, afirmando que se trata de “partes” de un todo, y no, como pudiera parecer, de narraciones independientes. Así, dice, constituyen “un ‘binomio contradictorio pero (…) enriquecedor y satisfactorio para el lector”.



 En efecto, a simple vista, ambos episodios comparten uno de los personajes, así como algunos elementos temáticos y paisajísticos. Pero el conjunto que forman los relatos de Lo macabro del amor ofrece también, como el propio autor sugiere, una consonancia más amplia que la revelada por estas concurrencias anteriormente anotadas. El título de la obra, formado por la unión de los dos sintagmas que dan nombre a las dos partes, Lo macabro del amor, apunta a la verdadera unidad del libro: la reflexión sobre el amor entendido como locura, desesperación y dolor que aboca al crimen de forma inapelable. De este modo, puede decirse que “Lo macabro: Medusas” es sustancialmente distinto que “Medusas”, relato, o más bien novela breve, original e independiente que obtuvo un accésit en el XIV Certamen Literario Universidad de Sevilla; del mismo modo que “Del amor: El color del mar no era azul” es también un texto de sentido diferente que “El color del mar no era azul”. Aunque también, por supuesto, es posible señalar algunas diferencias formales entre ambos episodios. La decisión de fundir en una obra unitaria dos relatos en origen independientes ya ha sido ensayada anteriormente en diversas ocasiones: recordemos el caso, por ejemplo, de William Faulkner, quien en 1939 publica Las palmeras salvajes, novela en la que alterna dos tramas bien distintas, que, sin embargo, al yuxtaponerse crean misteriosas afinidades y correspondencias en la recepción lectora.






En mi opinión, “Lo macabro: Medusas” es una obra más pensada para el espectador que para el lector. Sus secciones parecen corresponder más a una estructura en secuencias que en capítulos. Del mismo modo, sus fuentes están más en el cine que en la literatura. El autor combina con pericia materiales procedentes de diversos subgéneros del Fantástico y los acrisola en un relato febril, morboso y crispado que sorprende por la vivacidad de los diálogos, la creación de diversas tramas que poco a poco van fundiéndose en una sola, la recreación del paisaje costero granadino y, sobre todo, el desparpajo en la creación de una realidad textual que sabe prescindir de la retórica de la verosimilitud para presentar un universo distinto, regido por las leyes implacables de la crueldad y la fortuna ciega. El primer capítulo de “Medusas” y la abrupta resolución de las distintas líneas narrativas remiten al slasher de los años ochenta. Algunos pasajes del tramo final incurren en el gore tortuoso de films como Saw o Hostel. Hay, además, referencias a Los pájaros de Alfred Hitchcock y una divertida broma sobre Michael Haneke, el director de películas como La pianista, La cinta blanca y Funny games, esta última más próxima al clima de la novela. Incluso el autor ironiza posmodernamente sobre esta dimensión cinematográfica de su obra cuando hace decir a uno de los personajes “Si esto fuera una película con dinero…”, en una reflexión metaliteraria en la que concluye: “La creación es la trama”.


Pero quizá lo que más interesante me resulta de “Medusas” es su carácter solar, casi panteísta, y su medida mezcla de lo fantástico con lo erótico. En efecto, Ordóñez construye un espacio meridiano, de calor asfixiante y pasiones desencajadas que contribuyen a presentar un extraño thriller fantástico en el que conviven el asesinato, la investigación detectivesca, la denuncia ecológica, y el mito clásico en la aparición de una particular sirena depredadora. Y todo ello en un universo de pasiones desatadas: los celos, la melancolía, la envidia, el remordimiento, la codicia, que constituyen una suerte de alegoría negra sobre la condición humana y su destino. Hay pasajes extraordinarios, como el capítulo XVI, que podría funcionar como un relato autónomo potenciando esa capacidad de sugerencia que resulta esencial en el género. El lector está invitado a hacer la prueba: comenzar a leer la novela por este capítulo y, concluido, seguir el orden dispuesto por el autor.



“Del amor: El color del mar no era azul”, segunda parte de la novela, obedece, sin embargo, a un planteamiento más ortodoxamente literario. Si en “Medusas” el espacio se fragmentaba para dar lugar a las distintas tramas del relato; en “El color del mar no era azul”, el autor fragmenta el tiempo, y se apoya en la solidez de los diálogos para elaborar una historia de amor y degradación, o, mejor dicho, de degradación amorosa, que comparte con la primera parte la sordidez, el pesimismo sobre la condición humana y, en particular, las relaciones amorosas, así como la violencia y el sadismo, si bien de forma más contenida. Ordóñez narra la historia de una pareja desde el recuerdo del protagonista, Jacobo Lausberg, en dos momentos: la presumible vejez, y una misteriosa presencia en una playa, en un impreciso momento de su vida, cuando su amor ya se ha roto para siempre. En torno a estos dos ejes, vemos circular la atormentada historia de Jacobo y Ariadna: su enamoramiento, felicidad, crisis, ruptura, y, finalmente, la degradación personal, el descubrimiento de un horror indescriptible y, sobre todo, incomprensible. Se trata de un excelente relato, poseedor de una atmósfera malsana, por momentos irrespirable, que sabe conjugar sabiamente lo que se dice con lo que se insinúa; y con lo que, sobre todo, se deja en el aire, provocando la incertidumbre del lector, que no encuentra, en ningún momento, un terreno firme en el que sostenerse. Al final, Ariadna —y volvemos del nuevo al mito— es la mujer, el minotauro y el laberinto sin salida del protagonista. Ella es, desde luego, el personaje más complejo y cautivador de la novela: lo poco que se sabe de Ariadna desconcierta y aviva el deseo de saber más, de intentar comprender. Sabiamente, el autor nos escamotea las explicaciones, evitando la tentación de contar demasiado, tan peligrosa en el género. Porque “Del amor: El color del mar no era azul” pertenece a otra modalidad del fantástico: la que atiende al misterio irresoluble de los comportamientos humanos, a lo siniestro que se revela en las personas próximas, y, también, a los mecanismos del olvido (Jacobo va a la playa a enterrar un recuerdo) y del desamor. Se trata, verdaderamente, de un relato extraordinario.


El epílogo es un homenaje a Richard Matheson y a su novela más conocida, Soy leyenda, llevada al cine en varias ocasiones, e inspiradora del cine de zombies de tanto auge en la actualidad. El título del relato se debe, posiblemente, al título español de Omega man, dirigida por Boris Sagal, e interpretada por Charlton Heston en 1971; aunque también hubo una versión previa, italiana, con Vincent Price y mismo título, L’ultimo uomo della Terra, dirigida por Ubaldo Ragona y Sydney Salkow en 1964. La narración parece ajena a la propuesta en las dos partes precedentes. Pero, en todo caso, es fácil entrever que es éste el futuro que les aguarda a los protagonistas de estos relatos. El tiempo entre medias no importa, en una atrevida elipsis que debe aportar el lector para ver, también, la última vuelta de tuerca de esta historia en su exploración de los límites del amor y el dolor.

Juan Varo Zafra
Universidad de Granada









viernes, 1 de junio de 2012

Radio y libros: del Sargento Highway a la Feria del Libro


Ayer noche (madrugada del jueves al viernes) celebramos en “Noche da Rosa” (Canal Sur Radio) los ochenta y dos años de Clint Eastwood hablando de algunas de sus películas, y aprovechamos la ocasión para escuchar míticas escenas de “El Sargento de Hierro”, ni mucho menos su mejor obra, pero sí un divertimento que, como diría otro de sus personajes, le alegra el día a cualquiera, de ahí que encajase en la sección que llevamos dedicada a “Películas para vivir mejor”. Pero escuchar al sargento de artillería Highway es también escuchar, al menos en España, a Constantino Romero, el mítico doblador que con Eastwood ha encontrado al actor y a los personajes que mejor se adecuan a su fantástica voz, administrando a la perfección los rasgos faciales de “Harry el Sucio” a una modulación sin duda privilegiada.


   Y si en las primeras horas de este viernes hablábamos de cine en la radio, mañana sábado vamos a Huelva, donde asistiremos a la XXXVIII Edición de la Feria del Libro, y en la que estaremos firmando ejemplares de “Lo Macabro del Amor” en el stand de la librería Anabel desde las 20.00 horas. Será un placer saludar a todo aquel que se pase por allí.






viernes, 18 de mayo de 2012

Feria del Libro Sevilla 2012



Mañana sábado LO MACABRO DEL AMOR estará en la Feria del Libro:



Todos estos escritores el sábado por la mañana firmando



sábado, 19 de mayo

11:00
 Miguel Fernández Villegas

12:00
 Enrique Sánchez

12:00
 Francisco Basallote

12:00
 Raúl Peña

12:00
 Anna Rossell

12:00
 Eduardo Galeano

12:00
 Gilda Santana

12:00
 Isabel Sartorius

12:00
 Luz Gabás

12:00
 Maria Iglesias

12:00
 Maxim Huertas

12:30
 Fernando Carrasco

12:30
 Javier Torres Gómez

13:00
 Mario Álvarez Porro

13:00 
Blanca Ferrández del Cacho

13:00
 Isabel Sartorius

13:00
Jose Luis Ordóñez

13:00
 Jose Luis Rodriguez Del Corral

13:00
 Luz Gabás

13:00
 Maxim Huertas

13:00
 Pedro de Paz

14:00
 Almudena Grandes

14:00
 Gilda Santana






viernes, 16 de marzo de 2012

HOY en SEVILLA

NUEVA PRESENTACIÓN
 de
 LO MACABRO DEL AMOR

La cita es hoy viernes a las 21.00 horas en el "Círculo Arte Vivo" (C/ General Castaños 18), en Sevilla.



Además, os recuerdo la posibilidad de seguir noticias sobre el libro a través de su página de facebook:



martes, 13 de marzo de 2012

MÁS MACABRO, MÁS AMOR

La falta de tiempo en las últimas semanas me ha impedido actualizar el BLOG y hablar de algunos estrenos cinematográficos; ahora, sin embargo, sí me puedo permitir al menos unas breves pinceladas sobre algunos de ellos: la fallida “Infierno blanco”, decepcionante, a pesar de un convincente y esforzado Liam Neeson; la mediocre, previsible y ñoña “La mujer de negro” (si la resurrección de la Hammer pasa por películas de este estilo yo apuesto por que siga enterrada y no se perturbe el sueño de joyas como las películas dirigidas por Terence Fisher y protagonizadas por Peter Cushing y Christopher Lee); y, por fin, la magnífica “Shame”, desoladora y humana (en definitiva, cine adulto, algo que no se estila demasiado), con una extraordinaria y sorprendentemente triste versión de “New York, New York”. Además, no puedo dejar de nombrar una de mis últimas adquisiciones en DVD:  “La casa de las sombras del pasado”, un divertimento a mayor gloria de un cuarteto de actores extraordinarios, donde además de las dos eminencias de la Hammer antes nombradas, tenemos que añadir al mítico John Carradine y al simpático y siniestro, experto en películas de miedo, Vincent Price.


Y hablando de terror, hay que comentar que ya hace un mes de las presentaciones de mi libro “Lo Macabro del Amor”: si en Sevilla tuvimos ocasión de proceder a su bautizo en la Sala Helvetia con la compañía de José Luis Victoria (editor de Ediciones Hades) y José Carlos Carmona (escritor de Planeta), además de familia, amigos y lectores que tuvieron el detalle de acompañarme en un evento tan especial, al día siguiente, en Granada, proseguimos con la festividad que siempre es dar a conocer un nuevo libro, esta vez en el Centro Literario, Artístico y Científico, donde el escritor Juan Varo compartió con todos los presentes su visión de la obra.



Y es ahora, gracias a la generosa invitación de la Asociación Cultural “Círculo Arte Vivo”, cuando “Lo Macabro del Amor” regresa de nuevo a Sevilla para seguir dándose a conocer a todos aquellos que han mostrado interés desde la salida del libro, por lo que os espero el próximo viernes 16 de marzo (20.30 horas) para seguir hablando de literatura, de cine, de lo macabro, del amor y de todo lo que surja.


©José Luis Ordóñez (texto), marzo 2012

martes, 7 de febrero de 2012

LO MACABRO DEL AMOR

Esta semana presentamos "Lo macabro del amor" en Sevilla y Granada.


En SEVILLA: el JUEVES 9 de febrero, 19:30 h.




En GRANADA: el VIERNES 10 de febrero, 20:00 h.




Género: FANTÁSTICO / TERROR