Antes de mi libro de relatos de misterio y terror "Exorcismos" (Extravertida, 2019), antes de las aventuras decimonónicas de Van Helsing y Drácula en las casi setecientas páginas de "Los desertores de Oxford Street" (Algaida, 2018), antes de la novela corta "Los monstruos del escritor" (Pulpture, 2017), antes de todo eso, escribí una novela juvenil titulada "Junior y la carta fantasma" (Mr. Momo, 2017) que, amablemente, presentaron días antes de la Navidad de 2017 la escritora Elena Marqués y el editor y escritor José Iglesias Blandón en Casa del Libro Sevilla. Cuando se publican los libros que uno escribe, automáticamente dejan de pertenecerle y vuelan a hogares de lectores, ávidos de nuevas historias que les atrapen y ofrezcan diversión. Por eso, es todo un placer comprobar que, casi cuatro años después de la presentación en público de Junior y su grupo de amigos, el libro sigue vivo y ofreciendo aventuras a los más jóvenes. Muchas gracias por el entusiasmo lector, Victoria; muchas gracias por transmitírmelo, Irene.
Mostrando entradas con la etiqueta lecturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lecturas. Mostrar todas las entradas
jueves, 22 de julio de 2021
jueves, 13 de diciembre de 2018
Lecturas y relecturas
Aquí va una breve selección de libros en los que he posado mi atención en los últimos tiempos. Hay más, claro, pero de estos escribo ahora:
SEXUAL PERVERSITY IN CHICAGO (David Mamet). Desde la primera vez que lo leí caí hechizado por los diálogos de Mamet, por el ritmo de sus escenas, los juegos de palabras, la habilidad para caracterizar, dinamizar y jugar con sus personajes… Y por eso, por todo eso y mucho más, siempre es un placer releer esta obra de teatro de los setenta y disfrutar con las aventuras amorosas (o no) de Dan, Bernard, Deborah y Joan.
JOAN: Men.
DEBORAH: Yup.
JOAN: They’re all after only one thing.
DEBORAH: Yes. I know. (Pause.)
JOAN: But it’s never the same thing.
REASONS TO BE PRETTY (Neil LaBute). Los diálogos de LaBute rebosan realidad, son verosímiles y, al mismo tiempo, llevan la acción a un terreno peligroso, inquietante y de una amenazante cercanía y cotidianeidad. De nuevo, una apasionante viaje con Greg, Steph, Kent y Carly.
GREG: No. I mean, I don’t think so. I don’t see how you could and, and still — I mean, it just isn’t possible to feel that kind of, like, hatred — I guess that’s what it is — and still want to be with a person.
STEPH: Love is blind, shithead. It is.
GREG: Yeah, but…
STEPH: I could feel all that and still love you. It’s possible.
DON JUAN IN SOHO (Patrick Marber). Inspirándose en el Don Juan de Molière, Marber elabora una trama oscura y divertida que, supongo, serviría para que, en su representación londinense en el Donmar Warehouse, Rhys Ifans (haciendo de, claro, DJ) se luciera.
DJ: I know you worship your ‘database’, but I want you to abandon it. I accept that it’s human to ‘organise’, and the world will insist on its lazy distinctions, but they are ugly and inexact: rich/poor, homo/hetero, black/white, good/bad. (Beat) The only useful distinction is that beteween the ‘fuckable’ and the ‘unfuckable’.
TODOS DEBERÍAMOS SER FEMINISTAS (Chimamanda Ngozi Adichie). Imprescindible texto que es una versión revisada de una conferencia que dio la autora en 2012. Breve pero clarificador en su exposición, hace un recorrido por algunos de los lugares comunes en los que podemos caer (y deberíamos evitar).
“Hay quien dice que las mujeres están subordinadas a los hombres porque es nuestra cultura. Pero la cultura nunca para de cambiar. Yo tengo unas preciosas sobrinas gemelas de quince años. Si hubieran nacido hace cien años, se las habrían llevado y las habrían matado, porque hace cien años la cultura igbo creía que era un mal presagio que nacieran gemelos. Hoy en día esa práctica resulta inimaginable para todo el pueblo igbo.”
EL DOMADOR DE LEONES (Camilla Läckberg). Muy entretenida novela en la que su autora mezcla con habilidad la vida familiar y profesional del matrimonio formado por Patrik Hedström y Erica Falck en una trama criminal. Nueva entrega de una saga exitosa que en los últimos años ha captado la atención de lectores en todo el mundo.
“—La gente exagera con eso de hablar. Van a terapeutas y psicólogos, machacan a los amigos, tienen que analizar cualquier cosa que pase. Hay cosas que puede que estén mejor encerradas."
UNA PAREJA DE ESCRITORES (Raymond Chandler). Delicioso relato del gran Chandler donde hay alcohol, amor (encontrado, perdido, presente y ausente) y escritura, no necesariamente en este orden. Uno no puede dejar de pensar en cómo hubiese quedado una adaptación al cine (o la televisión) con Elizabeth Taylor y Richard Burton.
“—Somos escritores y tenemos que calificarlo todo —murmuró Hank a su pipa.”
Etiquetas:
Camilla Läckberg,
Chimamanda Ngozi Adichie,
David Mamet,
lecturas,
libros,
Neil Labute,
novela,
Patrick Marber,
Raymond Chandler,
relatos,
reseñas literarias,
teatro
viernes, 18 de mayo de 2018
Saint-Germain, Watson y otras Criaturas
Llevo bastante tiempo sin dejar constancia por este particular sendero de ficción de los libros que leo, pero creo que hoy es un buen día para romper esa costumbre: este repóker literario lo merece.
Arrancamos con “La hipótesis de Saint-Germain” (Algaida, 2017), de Manuel Moyano, una novela que se sigue con cierto interés en su desarrollo pero que deslumbra y apasiona en un último tramo extraordinario. El origen del conde de Saint-Germain, su posible inmortalidad y algún otro elemento de peso son el objeto de una investigación por parte de Daniel Bagao, protagonista de la historia y director de una revista esotérica, y su ayudante Ismael Koblin. La novela se alzó con el XVII Premio “Carolina Coronado” de Novela Ciudad de Almendralejo.
Y de una obra publicada el año pasado pasamos ahora a otra que, originalmente, vio la luz en 1845. Estamos hablando de “Varney, el vampiro: volumen I (cap. I-XVII)” (Pulpture, 2016) de James Malcom Rymer y Thomas Peckett Prest. ¿Qué decir de esta obra más allá de su evidente origen lúdico, folletinesco y decididamente popular? Pues habría que señalar la magnífica edición que han realizado desde Pulpture, conservando las deliciosas ilustraciones de G. T. Bourne y manteniendo una maquetación por página a dos columnas. Como ya se indica en la nota de los editores y en su prólogo, las carencias literarias y errores de edición del material original forman parte del atractivo de una obra de arqueología literaria que muchos han visto como precursora de la magistral “Drácula”, de Bram Stoker.
En un nuevo salto temporal, de nuevo al momento presente, me detengo en una novela de reciente aparición: “El juego de la invención” (Arma Poética, 2018), de la escritora Elena Marqués, una ambiciosa obra que juega con el lector y parece remitir a determinados autores hispanoamericanos para recrear una trama sobre los oscuros y extraños vericuetos en los que puede derivar la creación de la ficción. Narrativa pero poseedora de licencias poéticas, esta historia mide con calculada precisión su juego de espejos y plantea temas como el que da título al volumen.
Uno puede pensar que a estar alturas ya está todo dicho y escrito sobre dos personajes legendarios de la literatura como son Sherlock Holmes y el doctor Watson, creados por el escritor Sir Arthur Conan Doyle… pero si eso es lo que uno piensa, cae en un tremendo error, porque la novela gráfica “Dr. Watson: El Gran Hiato” (Yermo ediciones, 2018), con guion de Stéphan Betbeder y dibujos de Darko Perovic, es una inesperada relectura que juega con personajes de sobra conocidos para aportar una original visión que, desde luego, sorprende en su desarrollo... y fulmina al lector en su tramo final.
Para terminar, hay que señalar que releer un clásico como “Frankenstein” (Mondadori, 2006), de Mary Shelley, publicado en la primera mitad del siglo XIX, es siempre recomendable, no sólo porque nos ofrece una visión muy diferente a la ofrecida por sus adaptaciones cinematográficas (algunas realmente magníficas, aunque difieran considerablemente respecto al sustrato literario) sino porque uno encuentra verdadera poesía narrativa y reflexiones de máxima actualidad en un ser racional como la Criatura. “Si no puedo inspirar amor, sembraré el terror”, dice en un momento dado la creación del doctor Frankenstein.
Amor a la ficción, en diferente fondo y forma, es lo que aportan estas cinco obras narrativas. Se las recomiendo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)