Completar un cortometraje es una proeza. Después de escribir el guión, formar un equipo, rodar una historia, editarla y darle un acabado profesional, tener en tu mano el DVD que contiene la historia que ideaste en el origen de los tiempos es ya un hito del que sentirse orgulloso. Y no es fácil. No todo el mundo lo consigue. Por eso, si has conseguido concluirlo, es para sentirse satisfecho. Alguien dijo que rodar era como ir a una guerra. Supongo que se refería a rodar largometrajes. Rodar en corto es mucho más complicado. ¿Lo que pasó Coppola con "Apocalypse Now"? Nada comparado con el proceso de sacar adelante una historia breve a través de imágenes, habitualmente con presupuestos ridículos (cuando no inexistentes), sin ayudas oficiales ni distribuidoras potentes que se encarguen de hacer llegar tu trabajo hasta el último confín del universo. Eso sí, con un poco de suerte puedes rodearte de gente con talento que le dé a tu obra un toque de calidad y ayude (junto con la siempre necesaria diosa fortuna) a concluir la travesía de manera satisfactoria. Porque, ya lo he indicado, hacer un corto es ya un éxito. Todo lo que viene a partir de ahí es un regalo. Y regalo fue abrir el circuito de festivales en el Arizona International Film Festival y concluirlo hace poco siendo seleccionados en el programa SGAE en Corto. En medio, muchos festivales que permitieron que nuestro trabajo pudiera verse en diferentes puntos de España y del resto del mundo. Muchas gracias al equipo que hizo posible realizarlo y a los festivales que nos ofrecieron la posibilidad de enseñar nuestro trabajo ahí fuera. GRACIAS. Y para celebrarlo aquí les dejamos con un nuevo teaser de nuestro cortometraje "Maternidad" que, precisamente, incluye algunos de esos festivales a los que hacíamos referencia. Nos vemos en los CINES.
Mostrando entradas con la etiqueta festivales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta festivales. Mostrar todas las entradas
viernes, 19 de agosto de 2016
martes, 12 de abril de 2016
Sevilla y Málaga de CINE
Con
apenas unos días de margen, tuve ocasión la semana pasada de charlar brevemente
con los directores de dos importantes festivales de cine que tienen lugar en
otoño y primavera, uno volcado hacia la cinematografía europea, y otro hacia
las películas españolas que darán más que hablar a lo largo del año.
Así,
invitado por el programa cultural “El Limón Revoltoso” (Radiópolis) para hablar
de mi nuevo libro, “De humanos y otros monstruos” (en breve escribiremos por
aquí sobre este proyecto), coincidí el pasado miércoles en antena con José Luis
Cienfuegos, director del Festival de Cine Europeo de Sevilla, que atendió al
programa desde la Estación de Santa Justa donde, precisamente, esperaba la
llegada de Pere Portabella, director de “Informe general II. El nuevo rapto de
Europa”, segunda entrega del seff365, una prolongación del festival sevillano
cuya intención es recuperar títulos de prestigio que no tienen fácil acceso a
la exhibición cinematográfica
La
conversación con “El Limón Revoltoso” y Cienfuegos giró, además, sobre la
primera proyección del seff365, “Bone Tomahawk”, un extraordinario western que
ya he tenido ocasión de comentar en este mismo blog. En la charla coincidimos
en la necesidad de ver películas como la interpretada por Kurt Russell en
pantalla grande, no sólo por los beneficios técnicos, visuales y de sonido,
sino por experimentar el cine como debe ser, tal y como fue concebido: con una
audiencia, rodeado de un grupo de gente que reacciona ante el desarrollo de una
historia, ya sean risas, lamentos, aplausos o suspiros de incredulidad. Sí,
así se ve y así se vive el cine. El que pretenda que haya un silencio sepulcral
en la sala se ha equivocado de lugar (otra cosa, claro, es el molesto e
impertinente ruido de los que no van a las salas a ver cine, sino a molestar).
En este sentido, “Bone Tomahawk” también es una película ideal: uno la disfruta
y la vive reaccionando, igual que lo hacen el resto de los espectadores.
Por
otro lado, el pasado sábado, dentro de la sección de cine que presento en “La calle de ‘enmedio’” (Canal Sur Radio), tuvimos ocasión de hablar todos los
presentes en la mesa con Juan Antonio Vigar, director del Festival de Málaga de Cine Español, que nos anticipó algunos de sus contenidos cinematográficos
(imposible abarcar todos entre estrenos, homenajes, premios, secciones…), y
hubo tiempo para detenernos en la sección “Afirmando los derechos de la mujer”,
que lleva ya años presente en el festival y que promueve el cine como medio
para dar a conocer la realidad y la situación de las mujeres en el mundo.
Recordemos
que el festival abre sus puerta el próximo 22 de abril con una película muy
esperada y que promete romper taquillas: “Toro”, dirigida por Kike Maíllo, y
con un reparto encabezado por Mario Casas, Luis Tosar, Ingrid García Johnson y
José Sacristán, al que por cierto pudimos ver y disfrutar hace unos meses de su
portentosa interpretación en el estreno nacional de “Muñeca de porcelana” en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, obra que, recordemos, David Mamet escribió para
que su amigo Al Pacino regresara a Broadway. Las críticas no han sido benévolas
con Pacino, pero Sacristán es mucho Sacristán y borda su personaje. Uno de los
lujos de nuestro cine y teatro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)