Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Cine. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de abril de 2013

Novela, Teatro y Cine

A lo largo del mes de abril tenderemos novela, teatro y cine en movimiento. Espero que podáis asistir a alguno de los eventos y que disfrutéis, ya sea con el asesino a sueldo James McGinty, la visita al castillo del mítico Conde Drácula o comprobando las inusuales actividades a las que recurre una pareja para evitar la monotonía.



MADERA PODRIDA CON UN CLAVO OXIDADO

12 abril; 19:00 horas
Madrid
Presentación en Librería "Estudio en Escarlata"

26 abril; 20:00
Sevilla
Presentación en FNAC Sevilla




MONSTRUOS, UNA CENA TERRORÍFICA

13 abril; 18:00 horas
14 abril; 12:00 horas

Teatro TNT
Sevilla




ANIVERSARIO

26 abril; 18:00

The Screening Room
Tucson 
Arizona International Film Festival

domingo, 23 de octubre de 2011

SITGES 2011 (2)


Parte del atractivo del festival reside en sus míticos maratones de películas, donde el espectador disfruta de sangrientas sesiones de goce macabro que, en ocasiones, coincide con el descubrimiento de obras que resultan ser agradables sorpresas cinematográficas (no puedo dejar de pensar en una película loca y salvaje como Dead Snow, con una escena final antológica que, al verla por primera vez, uno se ve inevitablemente obligado a aplaudir).


En el Sitges de esta edición he tenido ocasión de asistir a varios de estos maratones (por supuesto, siempre de madrugada, con la dieta de café y donuts imprescindible para resistir hasta el amanecer), donde a menudo de cuelan cortometrajes interesantes (por ejemplo, La última víctima, con la incombustible Macarena Gómez) o, como este año, episodios de series de televisión, siempre en el campo del género (Femme Fatales).














Aquí dejo algunos comentarios sobre algunas de estas películas que, por un motivo u otro, han llamado mi atención.


HOBO WITH A SHOTGUN

Una locura de ruido y violencia en la que todo el cast parece haber tomado pastillas para sobreactuar… todos salvo el grandioso y sobrio Rutger Hauer, inolvidable replicante en Blade Runner y salvaje y perturbado psicópata en Carretera al infierno, que aquí encarna al héroe de la función, un vagabundo dispuesto a impartir justicia. Es de agradecer el tono general de incorrección que emana de la película.


THE VICTIM

Dirigida, escrita e interpretada por Michael Biehn (todos le recordamos por interpretar al Kyle Reese de Terminator), acompañado en labores interpretativas por su señora esposa, The victim es una película de serie B rodada en dos semanas que cuenta con un arranque interesante y un atractivo final, lo que hace que se recuerde con agrado una vez finalizada la proyección.


KILLER JOE

Una salvajada de cine negro con ecos de Jim Thompson a cargo de William Friedkin, con una escena final antológica entre Matthew McConaughey, Gina Gershon y un muslo de pollo. No digo más.


JUAN DE LOS MUERTOS

Zombis en La Habana. Dechent haciendo un cameo como Preacher Jones. La Revolución. Y Juan buscándose la vida: “Aquí Juan de los muertos, matamos a sus seres queridos, ¿en qué podemos ayudarle?”. Fue un éxito en el último Fantastic Fest de Austin (EEUU).


LOBOS DE ARGA

Comedia de terror brillante, con un reparto de actores en estado de gracia, buenas escenas de acción, secuencias memorables y una sensación permanente de que uno contempla una película hecha para el disfrute continuo del público, como quedó certificado por los continuos aplausos que acompañaron la proyección.


©José Luis Ordóñez (texto), octubre 2011

martes, 18 de octubre de 2011

SITGES 2011


La visita al Festival de Sitges (o Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, como se conoce en su acepción más oficial) cada año ya se ha convertido en una tradición: es imprescindible acudir a los cines del Retiro, Casino o Auditori para celebrar la magia del cine (fantástico) igual que uno acude en Navidad para reunirse con la familia. Con una programación variada, que a menudo recupera clásicos y joyas olvidadas, películas independientes que tienen más difícil encontrar distribución, así como otras que sí hallarán su camino en las salas comerciales, Sitges se hace un año más con el espacio que existe a principios de octubre (el mes de Halloween, no lo olvidemos) para ofrecernos lo mejor del fantástico en el mundo del cine.



     Creo que la primera película de la que fui consciente de su paso por Sitges fue Posesión Infernal, la siempre reivindicable, adrenalítica y divertida ópera prima de Sam Raimi (recuerdo una presentación que el propio Raimi hizo para el pase televisivo de la película en España en el mítico programa “Noche de lobos”, supongo que coincidiendo con la llegada en el 93 de El ejército de las tinieblas, tercera parte de la trilogía).

  

       Después, siempre he estado atento a los estrenos que procedían del festival, ya fuesen premiados o simplemente exhibidos allí. A un nivel más personal, en 2002 se proyectó mi cortometraje Ojos justo antes de un pase de L’ultimo squalo, película de Enzo G. Castellari que aquí se estrenó como Tiburón 3, y en 2004 De vuelta a casa fue uno de los finalistas dentro de Brigadoon, una sección muy vinculada al mítico Paul Naschy, al que tuve ocasión de ver por última vez en la sesión de clausura de la edición de 2009, cuando salió a escena para recibir un último y merecido homenaje por parte de un auditorio entregado.
 En los últimos dos años he acudido a Sitges acreditado por Canal Sur Radio, lo que me ha permitido informar en programas como “La calle de en medio”  o “Noche da Rosa” de un festival que se encuentra algo alejado de Sevilla pero al que sin duda merece la pena acudir, aun a riesgo de que eso implique quedarse atrapado para siempre en su hipnótica espiral de cine, acrecentada este año por la sabia decisión de ubicar las casetas de merchandising justo al lado de la playa, y con la agradable sorpresa de ver cómo una editorial que se dedica al terror, 23 escalones, dispone de su propio stand. Por cierto, el que desee información exhaustiva sobre la historia del festival aún puede hacerse con el número 42 de Scifiworld, magnífico ejemplar, digno de coleccionista, que nos resume la trayectoria desde su origen en el año 1967 hasta la edición que ahora acaba de concluir.
        Así, ya sea como filmmaker, aficionado o colaborador cinematográfico de programas de radio, asistir al Festival de Sitges es un placer y un regalo para todos aquellos que disfrutamos con el cine fantástico (aún recuerdo el pequeño homenaje que se le rindió en una de las ediciones a Paul Newman, que había fallecido un par de días antes; “¿Por qué recordar a Paul Newman en este festival? Porque es un auténtico… monstruo del cine”, fueron las acertadas palabras que se escucharon aquella noche), con las buenas películas, y donde se encuentra el ambiente más festivo y lúdico, al tiempo que respetuoso, que jamás he presenciado en una sala de cine. ¡Larga vida a Sitges!

©José Luis Ordóñez (texto), octubre 2011