Mostrando entradas con la etiqueta Sitges. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sitges. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de enero de 2024

Cuando acecha la maldad (Demián Rugna, 2023)

Hay películas que te cogen del cuello desde el principio y ya no te sueltan hasta el final. Esta es una de ellas. No se la pierdan y vayan a la sala de cine más cercana para sumergirse en esta historia de dos hermanos en el ámbito rural bajo una amenaza terrorífica. Prepárense. Es extraordinaria.



miércoles, 18 de octubre de 2023

Cine, libros, radio

Más de diez años separan estas fotos: en la de la izquierda estoy en el "Overlook Hotel", gracias al Festival de Sitges (2010, tal vez), acreditado por Canal Sur Radio para hablar del mejor cine; en la derecha, hace unos días, hablando en "Gente de Andalucía" (CS Radio) de la presencia andaluza en la edición de este año del Festival... pero también del pase del US CUT de The SHINING, una de las obras maestras de Kubrick. Los años pasan, pero los referentes permanecen (cine, libros, Sitges, El Resplandor, radio, terror, Kubrick, King...)


https://www.canalsur.es/multimedia.html?id=1973708 (14/10/2023)

lunes, 16 de diciembre de 2019

SITGES 2019

Sí, sé que voy tarde, pero mejor tarde que nunca, así que aquí van mis impresiones sobre algunas de las películas vistas en el pasado Festival de Cine de Sitges: 


Rob Zombie en su línea: salvaje, violento y con humor malsano y negro. Recupera varios personajes familiares de anteriores películas suyas y nos ofrece alguna que otra secuencia memorable. No apta para todos los estómagos (ni gustos), pero entretenida y con momentos  para aplaudir.

                                             

Fue la película que inauguró el festival. "En la hierba alta", de Vicenzo Natali, basada en un relato de Stephen King y Joe Hill, y con un Patrick Wilson que se acercó por Sitges para presentarla, es una obra que por momentos recuerda al mejor Natali (esto es, el de "Cube"), y por otros desconcierta, aunque es una propuesta solvente, quizá algo alargada, y que, por cierto, desde el día siguiente a su pase en el festival ya pudo disfrutarse en Netflix.

                                            

Película fría, de ritmo pausado y que plantea una atractiva premisa. De ritmo pausado, sí, pero con uno de los momentos más impactantes y sorprendentes vistos en el festival. Muy recomendable.

                                            

Premisa divertida, aunque la diversión no se prolongue durante toda la proyección. Curiosa.

                                            

Ritmo nórdico para una película interesante con un magnífico Nikolaj Coster-Waldau.

                                           

Lucky McKee es siempre un director a seguir, con algunas películas magníficas (como "The  Woman") pero aquí no parece demasiado inspirado.

                                          

Una locura con mucho dinero, mucho vestuario y muchas luces.

                                       

Parece más un capítulo alargado de "The Twilight Zone" que un largometraje, pero, aun así, destaca por momentos y entretiene gracias al dúo protagonista. 

                                        

Extraordinaria. Destaca como cine de género (zombis), comedia, crítica social, cine de acción... Todo funciona y todo satisface en esta "The Odd Family". Brillante.

                                              

Claustrofóbica e intensa película de Carlos Martín Ferrera. 

                                               

"The Room" sufre un problema parecido a "Vivarium": ambas plantean propuestas muy interesantes pero que, parece, podrían haber funcionado mejor con menos minutos. Aun así, entretenida.

Gran Festival de Sitges, excelentes proyecciones y gran ambiente. Hasta la próxima.















viernes, 23 de noviembre de 2018

SITGES en LA CABINA DE NEMO (número 5, otoño 2018)


Ya he escrito otras veces sobre el Festival de Sitges, pero siempre es agradable volver a hacerlo y, en este caso, además, para una revista joven que bucea con pasión en la cultura popular. Así, en el número 5 de "La Cabina de Nemo" (otoño 2018) pueden encontrar unas palabras sobre mi experiencia allí a lo largo de los años, ya sea como director de cortometrajes, escritor, crítico de cine o espectador. Les invito a que echen un vistazo a sus páginas y a que, por supuesto, empiecen a planificar el viaje para la próxima edición del festival. Imprescindible para todos los amantes del terror y el fantástico.


jueves, 15 de octubre de 2015

DE VUELTA A CASA (extended cut)


Con motivo de una charla que doy en CEADE invitado por Miguel Olid, tengo ocasión de hablar con los alumnos de Audiovisual sobre "De vuelta a casa", el cortometraje que hicimos hace una década y tuvo ocasión de codearse con los trabajos más potentes del momento en diferentes festivales nacionales e internacionales (Sitges o el Manhattan Short Festival entre otros muchos), a pesar de su (extremadamente) reducido presupuesto. Esto me ha recordado que, aunque hace ya tiempo que el corto está disponible online, nunca ha visitado territorios virtuales el extended cut. Teniendo en cuenta el género de la obra, que el Festival de Sitges 2015 aún no ha finalizado y la proximidad de Halloween, aquí les dejamos con la versión extendida. ¿Una recomendación? Silencien móviles, apaguen luces y suban el volumen al máximo. Empieza un viaje de dieciséis minutos. Que lo disfruten.




viernes, 9 de octubre de 2015

Empieza SITGES 2015


Empieza Sitges 2015, en esta ocasión celebrando el veinte aniversario de “Seven”, y eso es, sin duda, un síntoma de alegría: salud cinéfila y salud del fantástico. Supongo que la primera vez que escuché o leí algo de esta imprescindible cita anual fue en alguna revista de cine o en el mítico programa de Carlos Pumares “Polvo de estrellas” (en la extinta Antena 3 Radio). Después, claro, recuerdo algunas citas específicas en “Noche de lobos” (en la versión televisiva de Antena 3), espacio semanal dedicado al género conducido por Juan Luis Goas, a su vez director del Festival de Sitges durante varios años. En uno los programas, por ejemplo, aparecía un jovencísimo Sam Raimi haciendo una presentación especial para un pase de su extraordinaria “Posesión infernal” (“Evil Dead”). Pero, seguramente, la imagen que se asocia de inmediato con el festival es la figura de King-Kong agitando las extremidades y luchando contra las avionetas, que se ha convertido en emblema del propio Sitges.


Aunque estuve en alguna ocasión a punto de visitar el certamen en los 90, mi relación con el festival comienza con los cortometrajes que he escrito y dirigido y han tenido la suerte de proyectarse allí (“Ojos” en 2002 y “De vuelta a casa” en 2004), y continúa en 2005 con la grabación de los exteriores de “Tarot”, corto protagonizado por Mercedes Hoyos y Eva Gallego, en un año donde también compartimos con el genial Quentin Tarantino un maratón de películas de terror en el cine El Retiro. Absolutamente épico (y, como se puede apreciar, con documentación gráfica que acredita el momento; ¿la hora? Probablemente las tres o las cuatro de la madrugada).


En los años sucesivos he regresado y disfrutado con las películas del festival, descubriendo joyas como "Hard candy" o "Attack the block", por nombrar sólo un par de ellas, y desde 2010 he ido acreditado en prensa cubriendo la información para “La calle de ‘enmedio’”, el programa de Canal Sur Radio donde colaboro hablando de cine. Finalmente, en 2012 tuve el placer de dar a conocer allí mi novela de terror “Lo macabro del amor” (en el vídeo diario del festival aparecemos hacia el 1'28''), muy bien rodeado de amigos y lectores, una presentación llevada a cabo por Juan de Dios Garduño, de actualidad por el estreno hace unos meses de la película “Extinction”, basada en su estupenda novela “Y pese a todo…”.


Y ahora, como decía al principio, empieza la 48 edición del Festival Internacional de Cinema Fantastic de Catalunya: SITGES 2015. Es el momento de continuar disfrutando como amante del cine de terror, sumergido en excelentes proyecciones, con las salas de cine llenas de gente y, como siempre, con nuevas ideas bullendo para nuevos proyectos, literarios y cinematográficos… Pero ahora toca disfrutar como espectador. ¿Se atreven?

jueves, 8 de agosto de 2013

ODIADAS… PERO MAGNÍFICAS


Sucede con cierta frecuencia que caigo bajo el embrujo de alguna película que es visceralmente odiada por crítica y público, y, sin embargo, por culpa de ese embrujo que comento, siento que se está produciendo una injusticia de dimensiones bíblicas, ya que bajo mi modesto punto de vista esa determinada película es magnífica y no debería ser tan vilipendiada como lo es. Sirva esta pequeña introducción como arranque de la primera entrada de una sección dentro del blog que he dado en llamar "Odiadas... pero magníficas".


Y empezamos con una película relativamente reciente, que tuve ocasión de ver en el pasado Festival de Sitges, donde tuvo una recepción más bien fría y fue masacrada por la crítica y despreciada por el público. Estamos hablando de El hombre de las sombras (The Tall Man), dirigida por Pascal Laugier y protagonizada por Jessica Biel.

Pues bien, creo que lo que escribí entonces es igual de válido para ahora:

"Obra maestra. Pues sí. Aunque sólo sea por el irreverente y subversivo mensaje que anida en la película y que atenta contra una de las sagradas instituciones de la sociedad contemporánea (la familia, que diría don Vito Corleone); aunque sólo sea por ofrecernos la que es, sin duda, la mejor interpretación de Jessica Biel hasta el momento, que aquí demuestra y confirma ser una magnífica actriz; y aunque sólo sea por venerar la obra de Pascal Laugier, autor de la magistral Martyrs (no estrenada ni editada en DVD por estos lares, por cierto), aquí en un registro muy alejado, del que quizás algunos puedan acusarle de haberse plegado a un cine más estándar y comercial, pero donde demuestra todo el talento cinematográfico que atesora en, por ejemplo, ese estupendo arranque de la película, donde el personaje de Jessica Biel intenta hacer que regrese a la vida un recién nacido que parece muerto, todo contemplado por el espectador a través de un poético travelling hacia el cristal de la puerta donde distinguimos borrosa la silueta de ella. Oscura y potente película."

Poco más me queda por añadir. Quizá ese majestuoso primer plano de Jessica Biel, ya hacia el final de la película, donde el personaje al que da vida insiste en que, entre sus principales motivaciones para hacer lo que hace, se encuentra el inevitable hecho de que el sistema (entendamos por tal el gobierno que habitualmente nos desgobierna, ya se aquí, en Estados Unidos o en China) no funciona, y como el sistema no funciona, hay que tomar medidas. Es una escena potente, una interpretación magnífica, un mensaje subversivo, revolucionario, no apto para muchos por la potencial capacidad para resquebrajar instituciones sagradas.

Creo que el principal enemigo de "El hombre de las sombras" ha sido la (descabellada) idea de tratar de venderla como una película de terror. Pero, por otro lado, ¿cómo clasificarla? ¿Drama oscuro? ¿Thriller dramático? ¿Drama-político-social? Entiendo que la campaña se haya podido hacer en ese sentido... pero entiendo aún más a los que pagan su entrada por ver lo que se les promete (terror) y después se sienten decepcionados por lo visto en pantalla.

Animo a los que aún no han visto esta película a que le den una oportunidad, ahora que ya está disponible a través de diferentes medios. Es una obra que, además, genera debate. Y si al final resulta que no están de acuerdo con lo que aquí comento, no se preocupen, quizá, después de todo, la culpa la tenga el embrujo.



©José Luis Ordóñez, agosto 2013



domingo, 23 de octubre de 2011

SITGES 2011 (2)


Parte del atractivo del festival reside en sus míticos maratones de películas, donde el espectador disfruta de sangrientas sesiones de goce macabro que, en ocasiones, coincide con el descubrimiento de obras que resultan ser agradables sorpresas cinematográficas (no puedo dejar de pensar en una película loca y salvaje como Dead Snow, con una escena final antológica que, al verla por primera vez, uno se ve inevitablemente obligado a aplaudir).


En el Sitges de esta edición he tenido ocasión de asistir a varios de estos maratones (por supuesto, siempre de madrugada, con la dieta de café y donuts imprescindible para resistir hasta el amanecer), donde a menudo de cuelan cortometrajes interesantes (por ejemplo, La última víctima, con la incombustible Macarena Gómez) o, como este año, episodios de series de televisión, siempre en el campo del género (Femme Fatales).














Aquí dejo algunos comentarios sobre algunas de estas películas que, por un motivo u otro, han llamado mi atención.


HOBO WITH A SHOTGUN

Una locura de ruido y violencia en la que todo el cast parece haber tomado pastillas para sobreactuar… todos salvo el grandioso y sobrio Rutger Hauer, inolvidable replicante en Blade Runner y salvaje y perturbado psicópata en Carretera al infierno, que aquí encarna al héroe de la función, un vagabundo dispuesto a impartir justicia. Es de agradecer el tono general de incorrección que emana de la película.


THE VICTIM

Dirigida, escrita e interpretada por Michael Biehn (todos le recordamos por interpretar al Kyle Reese de Terminator), acompañado en labores interpretativas por su señora esposa, The victim es una película de serie B rodada en dos semanas que cuenta con un arranque interesante y un atractivo final, lo que hace que se recuerde con agrado una vez finalizada la proyección.


KILLER JOE

Una salvajada de cine negro con ecos de Jim Thompson a cargo de William Friedkin, con una escena final antológica entre Matthew McConaughey, Gina Gershon y un muslo de pollo. No digo más.


JUAN DE LOS MUERTOS

Zombis en La Habana. Dechent haciendo un cameo como Preacher Jones. La Revolución. Y Juan buscándose la vida: “Aquí Juan de los muertos, matamos a sus seres queridos, ¿en qué podemos ayudarle?”. Fue un éxito en el último Fantastic Fest de Austin (EEUU).


LOBOS DE ARGA

Comedia de terror brillante, con un reparto de actores en estado de gracia, buenas escenas de acción, secuencias memorables y una sensación permanente de que uno contempla una película hecha para el disfrute continuo del público, como quedó certificado por los continuos aplausos que acompañaron la proyección.


©José Luis Ordóñez (texto), octubre 2011

martes, 18 de octubre de 2011

SITGES 2011


La visita al Festival de Sitges (o Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, como se conoce en su acepción más oficial) cada año ya se ha convertido en una tradición: es imprescindible acudir a los cines del Retiro, Casino o Auditori para celebrar la magia del cine (fantástico) igual que uno acude en Navidad para reunirse con la familia. Con una programación variada, que a menudo recupera clásicos y joyas olvidadas, películas independientes que tienen más difícil encontrar distribución, así como otras que sí hallarán su camino en las salas comerciales, Sitges se hace un año más con el espacio que existe a principios de octubre (el mes de Halloween, no lo olvidemos) para ofrecernos lo mejor del fantástico en el mundo del cine.



     Creo que la primera película de la que fui consciente de su paso por Sitges fue Posesión Infernal, la siempre reivindicable, adrenalítica y divertida ópera prima de Sam Raimi (recuerdo una presentación que el propio Raimi hizo para el pase televisivo de la película en España en el mítico programa “Noche de lobos”, supongo que coincidiendo con la llegada en el 93 de El ejército de las tinieblas, tercera parte de la trilogía).

  

       Después, siempre he estado atento a los estrenos que procedían del festival, ya fuesen premiados o simplemente exhibidos allí. A un nivel más personal, en 2002 se proyectó mi cortometraje Ojos justo antes de un pase de L’ultimo squalo, película de Enzo G. Castellari que aquí se estrenó como Tiburón 3, y en 2004 De vuelta a casa fue uno de los finalistas dentro de Brigadoon, una sección muy vinculada al mítico Paul Naschy, al que tuve ocasión de ver por última vez en la sesión de clausura de la edición de 2009, cuando salió a escena para recibir un último y merecido homenaje por parte de un auditorio entregado.
 En los últimos dos años he acudido a Sitges acreditado por Canal Sur Radio, lo que me ha permitido informar en programas como “La calle de en medio”  o “Noche da Rosa” de un festival que se encuentra algo alejado de Sevilla pero al que sin duda merece la pena acudir, aun a riesgo de que eso implique quedarse atrapado para siempre en su hipnótica espiral de cine, acrecentada este año por la sabia decisión de ubicar las casetas de merchandising justo al lado de la playa, y con la agradable sorpresa de ver cómo una editorial que se dedica al terror, 23 escalones, dispone de su propio stand. Por cierto, el que desee información exhaustiva sobre la historia del festival aún puede hacerse con el número 42 de Scifiworld, magnífico ejemplar, digno de coleccionista, que nos resume la trayectoria desde su origen en el año 1967 hasta la edición que ahora acaba de concluir.
        Así, ya sea como filmmaker, aficionado o colaborador cinematográfico de programas de radio, asistir al Festival de Sitges es un placer y un regalo para todos aquellos que disfrutamos con el cine fantástico (aún recuerdo el pequeño homenaje que se le rindió en una de las ediciones a Paul Newman, que había fallecido un par de días antes; “¿Por qué recordar a Paul Newman en este festival? Porque es un auténtico… monstruo del cine”, fueron las acertadas palabras que se escucharon aquella noche), con las buenas películas, y donde se encuentra el ambiente más festivo y lúdico, al tiempo que respetuoso, que jamás he presenciado en una sala de cine. ¡Larga vida a Sitges!

©José Luis Ordóñez (texto), octubre 2011