Hoy miércoles, 21 de septiembre, a las 20:00 horas, estaremos junto a otros compañeros de letras en la librería "Un gato en bicicleta" (C/ Regina 8; Sevilla) para hablar sobre novela negra en las charlas que, bajo el nombre de LITERÁGORA, organiza Triskel Ediciones. La velada promete. Están invitados.
Mostrando entradas con la etiqueta novela negra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novela negra. Mostrar todas las entradas
miércoles, 21 de septiembre de 2016
miércoles, 18 de mayo de 2016
Primer aniversario de SOLO NOVELA NEGRA
Para celebrar el primer aniversario de la revista del mundo criminal, SOLO NOVELA NEGRA, he compartido un artículo en recuerdo al gran escritor norteamericano Jim Thompson. Aquí lo tienen.
martes, 26 de enero de 2016
Entrevista en SOLO NOVELA NEGRA
Desde la sección "Entrevistas en la Oscuridad" de SOLO NOVELA NEGRA, la revista literaria del género policial y negro, respondo a un cuestionario donde hablo de obras pasadas, presentes y futuras... y muchas cosas más. Aquí la pueden leer. Espero que les parezca interesante. Nos vemos en las librerías.
Etiquetas:
autores de novela negra,
entrevista,
Entrevistas en la Oscuridad,
José Luis Ordóñez,
novela negra,
Solo Novela Negra
viernes, 15 de enero de 2016
RESUMEN 2015 en SOLO NOVELA NEGRA
Continuando con su excelente labor de difusión del género negro, desde la revista literaria SOLO NOVELA NEGRA llega un resumen con lo más visitado por los lectores en su espacio web a lo largo del año 2015: los 10 títulos más leídos, los 10 autores más visitados, las 10 reseñas publicadas más leídas y los 10 relatos más leídos. Como se puede apreciar, en las listas hay verdaderos maestros en el arte de juntar palabras con motivos criminales. Agradecer, claro, que me hayan incluido entre los autores más visitados.
viernes, 20 de noviembre de 2015
ENTREVISTA en el PERIÓDICO IRREVERENTES
Comparto por aquí la entrevista que me hicieron hace unos días desde el periódico "Irreverentes", donde tuve ocasión de hablar de "Matar a quienes manejan la economía", una antología de relato negro en la que participo con una breve historia; de "Relatos en 35mm", antología vinculada al cine y a Andalucía que he tenido el placer de coordinar su edición y prologar; y también de otros proyectos que aguardan su momento, como una posible secuela a "Madera podrida con un clavo oxidado", novela negra con la que gané el accésit del II Premio de Novela Negra Wilkie Collins, entre otros temas literarios.
miércoles, 23 de septiembre de 2015
Solo Novela Negra
Desde Solo Novela Negra, una web de reciente creación especializada en el género negro-policial, han dedicado una reseña literaria a Madera podrida con un clavo oxidado, la obra con la que gané el accésit en el II Certamen de Novela Negra Wilkie Collins hace un par de años y publicó posteriormente M.A.R. Editor. Aparte de comprobar que la novela sigue viva en librerías, templos de sagrada visita para cualquier lector que se precie, engendra inevitable satisfacción y gratitud ver que el libro que uno escribió continúa deparando generosas reseñas entre lectores especializados, y la inclusión en artículos como el aparecido el pasado once de septiembre en el periódico ABC de Sevilla sobre la relación entre los escritores andaluces y el cine. Por todo ello, los personajes principales de la novela, el asesino a sueldo James McGinty y la estrella de Hollywood Errol Flynn, también lo agradecen.
Etiquetas:
abc sevilla,
errol flynn,
madera podrida con un clavo oxidado,
novela negra,
premio,
reseña,
Solo Novela Negra
lunes, 31 de marzo de 2014
Afilado como un blues a medianoche
¿Dónde reside la deliciosa
atracción de ubicar la acción de una novela en una época pasada, con personajes
reales que interaccionen con la ficción creada? Quizá en el ansiado
deseo del propio autor por vivir un momento que ya no le pertenece, que tal vez
nunca lo hizo, ya fuese por ubicación geográfica o momento temporal, y que, sin
embargo, por un motivo u otro siempre ha formado parte de él, un inevitable leitmotiv a lo largo de los años, un
deseo forjado desde la niñez o la adolescencia, una ambición lograda, por fin,
gracias a la creación de una novela.
En
“Afilado como un blues a medianoche” (Salto de Página, 2013), Javier Márquez
Sánchez nos ofrece un collage de
historias donde resalta su pasión hacia la música y el cine en una determinada época,
todo visto a través del protagonista, un Eddie Bennett que dedica su tiempo a
resolver los problemas de la gente que solicita sus servicios, en un sendero
vital que comparte con personajes reales como Dean Martin, Frank Sinatra, Sammy
Davis Jr. y un largo etcétera de estrellas que se aglutinan en torno a
conspiraciones y jugosas anécdotas reales, todo regado de manera precisa por Southern Comfort y otros licores capaces
de alimentar el alma humana.
Quizá
yo no sea el lector natural de esta novela, ya que he llegado a ella sin haber
leído la primera y exitosa entrega de las andanzas de Eddie Bennett, “Letal
como un solo de Charlie Parker”, también un título atractivo y sugerente, pero
es evidente que eso no ha sido óbice para disfrutar de las aventuras del
protagonista, con esas fantásticas y míticas noches en Las Vegas rodeado por el
Rat-Pack o su presencia en uno de los
rodajes del gran John Huston —junto a dos estrellas que firmaron sobre aquel
celuloide su testamento vital, como Clark Gable y Marilyn Monroe, además de un
Montgomery Clift ya abducido en una espiral autodestructiva que terminaría
conduciéndole a la muerte—, todo alrededor de los movimientos sísmicos sociales
y políticos que tuvieron lugar en el arranque de la década de los sesenta.
Hace
unas semanas tuvimos ocasión de hablar con Javier en Canal Sur Radio y entonces
destacó el aspecto más episódico y menos clásico de esta segunda entrega protagonizada
por Eddie Bennett en comparación con la anterior. También profundizó en su
afición a la música y dejó interesantes pinceladas sobre la aparición de un
determinado personaje de origen gallego en el último tramo de la novela,
aspecto que será familiar para todos los amantes del género, en un día en el que,
por cierto, recibió la feliz noticia de ser uno de los nominados al II Premio
de Novela Pata Negra.
Así
pues, mientras se siga retrasando la esperada creación de esa máquina del tiempo que nos permita
viajar a épocas alejadas de la que nos ha tocado vivir, “Afilado como un blues
a medianoche” se convierte en una magnífica oportunidad para recrear ese mundo
de fiesta y crimen, de lujo y oscuridad, de progreso y decadencia, y hacerlo
junto a iconos del mundo de la música, del cine, de la política, en una novela
negra que enaltece el a menudo olvidado carácter lúdico que emana de las buenas
lecturas.
viernes, 14 de marzo de 2014
Nuevo book-tráiler de la novela
Aprovechando que "Madera podrida con un clavo oxidado" cumple un año en el mercado, dejo aquí el link a un nuevo book-tráiler que contiene breves fragmentos de algunas reseñas e imágenes que comprimen el espíritu de la novela. Espero que os guste.
lunes, 20 de enero de 2014
Entrevista en El Correo de Andalucía
Empezamos este 2014 con una entrevista en El Correo de Andalucía, donde hablo de "Madera podrida con un clavo oxidado" y otros proyectos creativos para el nuevo año.
LEER ENTREVISTA
jueves, 5 de diciembre de 2013
"MADERA...": FIL Guadalajara 2013 y reseñas
Aprovechando que "Madera podrida con un clavo oxidado" y otros libros de M.A.R. editor se encuentran presentes en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2013 (catálogo), hacemos aquí un pequeño recuento de reseñas (gracias a todos por los generosos comentarios) que han ido apareciendo en los últimos meses sobre la novela:
-Pandora Magazine
-Crónicas Literarias
-Libros y Literatura
-Ricardo Bosque
-David J. Skinner
-Chawton Street
-Ábrete Libro
-El Hombre de Perfil
-Un Lector Indiscreto
lunes, 19 de agosto de 2013
ENTREVISTA LITERARIA
Comparto en el blog la entrevista que me han hecho para el periódico "La Nueva Ruta del Empleo" y que hoy se publica, donde hablo de mis novelas Lo macabro del amor (terror) y Madera podrida con un clavo oxidado (novela negra).
miércoles, 14 de agosto de 2013
CALOR (III)
Pocas canciones desprenden ese
halo a grandeza decadente, erotismo asfixiante y calor sensual y desesperado
como “Fever”. Y es un acierto espectacular el uso que se hace de ella en la
magnífica secuencia de créditos que abre la película “El demonio bajo la piel”,
la adaptación que Michael Winterbottom y John Curran llevan a cabo a partir de
una de las joyas de ese majestuoso creador de novela negra llamado Jim
Thompson.
Así empieza The Killer Inside Me, haciendo imposible no dejarse atrapar por la turbiedad de una película perversa y atractiva.
Billy Boy Walker: You said you didn't want anyone else to get hurt. You meant it?
Lou Ford: I meant it. Can't somebody who's already dead.
Etiquetas:
calor,
Cine,
el demonio bajo la piel,
fever,
Jim Thompson,
literatura,
michael winterbottom,
novela negra,
películas
martes, 6 de agosto de 2013
¡MÁS MADERA!
No he podido (ni querido) evitar el recuerdo a los memorables Hermanos Marx en una de sus gloriosas películas a la hora de titular este breve post. El verano avanza firme y "Madera podrida con un clavo oxidado" se desliga por momentos de la tentación de sucumbir al sol y la playa para continuar su trayectoria en diferentes medios de comunicación. Radios, periódicos, medios de internet y el boca a boca (o el boca a oreja, como se prefiera) van propagando esta novela negra entre lectores ávidos de emociones fuertes. Una novela que, recordemos, tiene lugar en el Hollywood de los años 40 y está protagonizada por un asesino a sueldo llamado James McGinty. Y no olvidemos que junto a él, y como personaje de peso, intervendrá una de las mayores estrellas del cine, un Errol Flynn al que contemplamos rodando una película a las órdenes de Raoul Walsh y a punto de sumergirse en una gran aventura, real en esta ocasión, superior a las que tan acostumbrado tenía al público de la época.
miércoles, 8 de mayo de 2013
HOY en MÁLAGA
Después de eventos en Sevilla,
Granada y Madrid, hoy llego con “Madera podrida con un clavo oxidado” a Málaga,
donde estaré acompañado por el escritor José Carlos Carmona, que presentará la
novela, y amigos y lectores deseosos de adentrarse en la tenebrosa vida de
James McGinty, turbio protagonista de las doscientas y pico páginas que
componen esta historia negra que se desarrolla entre el Nueva York y Los
Ángeles de los años 40, con apariciones fugaces de Raoul Walsh o Johnny Mercer,
y la intervención, con mucho más peso en la trama, del mismísimo Errol Flynn.
Para todos aquellos que estéis por Málaga, y como aperitivo a la inminente
apertura de la Feria del Libro, os indico que estaremos en la LIBRERÍA RAYUELA
(Plaza de la Merced, 17) a las 19.00 horas. Allí habrá asesinos a sueldo,
estrellas de cine, cigarrillos, alcohol, tiros, crímenes y venganzas. Quedáis
avisados.
©José Luis Ordóñez (texto), mayo 2013
Etiquetas:
José Luis Ordóñez,
librería rayuela,
madera podrida con un clavo oxidado,
málaga,
novela,
novela negra,
presentación
viernes, 26 de abril de 2013
Hoy en FNAC Sevilla
Hoy regresa a Sevilla "Madera podrida con un clavo oxidado" después de haber pasado por Granada y Madrid. Estaremos a partir de las 20.00 horas en FNAC, donde compartiremos presentación con "Ordo Dei", de Carmelo Anaya, y "Extraña noche en Linares", de Miguel Ángel de Rus.
Comparto aquí un vídeo donde hablo de la novela para "Conocer Al Autor".
Y una breve reseña en el Diario de Sevilla de hoy (con fotografía, eso sí, del evento que hubo en Granada).
Etiquetas:
José Luis Ordóñez,
madera podrida con un clavo oxidado,
novela,
novela negra,
presentación,
presentaciones,
sevilla
sábado, 13 de abril de 2013
Entrevista
Tengo el placer de compartir una entrevista que me han hecho desde ElClubExpress.com, titulada "José Luis Ordóñez, el maestro de la inquietante creación". Juan Vinuesa, que ha sido el encargado de elaborar las preguntas y conducir la entrevista con pulso firme, ha creído conveniente utilizar el adjetivo inquietante para calificar lo que surge de mi imaginación. Y, sinceramente, no podría estar más de acuerdo con él, no sólo por las obras de las que hablamos en nuestra animada charla, sino también por lo que está por venir, especialmente si pensamos en ese cortometraje llamado "Maternidad", que, desde luego, no será apto para mentes y estómagos delicados. Así pues, inquietante. Quedáis avisados. Gracias Juan.
martes, 12 de marzo de 2013
MADERA PODRIDA CON UN CLAVO OXIDADO
Volvemos al mercado literario con una novela negra de largo título, enmarcada en los años 40 en Estados Unidos, y con el mundo del cine muy presente a lo largo de sus casi doscientas cincuenta páginas. Espero que suscite vuestro interés. Aquí dejo portada, información de presentaciones y algunas entrevistas al respecto. Nos vemos en las librerías.
Casino de la Exposición
Avenida de María Luisa s/n – 41013 Sevilla
(junto al Teatro Lope de Vega).
SEVILLA
Calle Almona del Campillo, 2-2º - 18008 Granada
(Edificio del Teatro Isabel La Católica)
GRANADA
Accésit del II premio de
Novela Negra Wilkie Collins
Madera podrida con un clavo oxidado es novela negra en estado 100% puro, con toques cinéfilos, aunque su asesino odie el cine, un arte que se dedica a copiar sus movimientos, su forma de vestir, su modo de vida…
Whisky, cigarrillos, balas, criminales, mujeres, Nueva York y L.A., nazis, fiestas en Hollywood y estrellas del cine como Errol Flynn acompañan a James McGinty, asesino a sueldo, protagonista de Madera podrida con un clavo oxidado.
En FACEBOOK
PRESENTACIÓN en SEVILLA
14 de marzo de 2013 (jueves) - 20.00 h.
Salón de los Espejos – Café del Casino
Salón de los Espejos – Café del Casino
Casino de la Exposición
Avenida de María Luisa s/n – 41013 Sevilla
(junto al Teatro Lope de Vega).
SEVILLA
PRESENTACIÓN en GRANADA
15 de marzo de 2013 (viernes) - 20.00 h.
Centro Artístico, Literario y Científico de Granada
Centro Artístico, Literario y Científico de Granada
Calle Almona del Campillo, 2-2º - 18008 Granada
(Edificio del Teatro Isabel La Católica)
GRANADA
viernes, 3 de agosto de 2012
De Donna Leon a Ross MacDonald
Esta historia comenzó
hace casi dos años con la llamada telefónica de un amigo, buen conocedor de mi
nada disimulado gusto por las historias criminales, que me señaló la presencia
de Donna Leon en un seminario sobre novela negra organizado por la UIMP. Tengo
que reconocer que, hasta entonces, no había leído nada de la gran dama del crimen, aunque por supuesto me sonaba su nombre de
ver en librerías cómo la saga del comisario Brunetti (un nuevo caso anual es
publicado con constancia y disciplina inglesa… aunque provenga de una americana
nacida en New Jersey y residente en Venecia) ocupaba una parte importante en la
sección dedicada a la novela de detectives. El caso es que, como aficionado al
género, decidí asistir y comprobar de voz de la propia autora sus
recomendaciones, gustos literarios y experiencia vital a lo largo de una
trayectoria en el mundo literario que entonces ya se acercaba a los veinte años
de éxito en el mercado.
Creo recordar que el primer día transcurrió con
normalidad: ella habló de cómo surgió su primera novela (Muerte en La Fenice, galardonada en Japón con el prestigioso Premio Suntory a la mejor novela de
intriga), la rutina que seguía a la hora de escribir, sus gustos literarios y,
finalmente, respondió a las preguntas que le hicimos los allí presentes. La
mañana del segundo día subía yo tranquilamente las escaleras que me conducían a
la sala del seminario, cuando vi que justo al final de mi trayecto estaba Donna
Leon, mirándome con esos ojos afilados y curiosos de persona inteligente. La
saludé de manera breve y amable y, antes de que pudiera decir nada más, me
interrumpió para preguntarme si era escritor y hacía cine. Y ahí estaba yo,
mirando con cara de póker a la buena mujer, fácilmente distinguible por ese
pelo corto gris que le caía sobre sus hombros, los rasgos faciales marcados y
esas gafas que remataban su apariencia de persona decidida. ¿Acaso ella había
leído algo de lo que había publicado? ¿Tal vez había visto alguno de mis
cortometrajes? Tras un momento de incertidumbre por no saber si hablaba en
serio (¡¿una escritora norteamericana de éxito sabía quién era yo?!) o estaba
bromeando (sin duda, la opción más factible), me comentó que, mientras
desayunaba en un bar cercano, había leído un entrevista que me habían hecho en
el periódico. Entonces, haciendo memoria, caí en la cuenta de que,
efectivamente, días atrás me habían llamado de un medio con motivo de la
publicación de “Manhattan por el retrovisor” y el inminente estreno teatral de
“Perversidad en la 237”.
Y,
cuando menos anecdótico, había tenido que llegar Donna Leon para confirmarme
que el artículo, con una fotografía que le había permitido reconocerme, ya
había salido a la luz.
Tras la sesión de mañana, donde recuerdo
hacerle preguntas y entrar más en conversación que el día anterior, fuimos a
mediodía a Las Columnas, típico bar
sevillano al que llevamos a Donna Leon varios compañeros y yo, y donde ya
comenzamos a hablar (siempre en inglés, claro) de autores que nos fascinaban de
novela negra. Recuerdo nombrar a varios, y terminar finalmente desgranando y
alabando algunas de las novelas de Jim Thompson, alguien a quien admiro como
escritor (maravillosas y espeluznantes 1280
almas y El asesino dentro de mí,
entre otras). Entonces Donna me preguntó si había leído a Ross MacDonald, a lo
que tuve que confesar que no, que, aunque conocía su obra, todavía no había
tenido ocasión de leer ninguna de sus novelas. Ella me dijo que era magnífico.
Que no perdiera la oportunidad de hacerlo.
Terminamos de compartir unas cervezas y nos
despedimos hasta la sesión de tarde. Un par de horas después mi sorpresa fue
mayúscula cuando, al llegar de nuevo al seminario, Donna se me acercó con un
libro en la mano, me lo extendió y me dijo que era para mí.
Se trataba de una edición española de “El
martillo azul” de Ross MacDonald.
Aprovechando
el pequeño descanso que habíamos tenido hasta el comienzo de la sesión de tarde,
Donna se había acercado a una librería cercana y me había comprado el libro.
Sorprendido por el detalle, se lo agradecí y prometí leerlo lo antes posible.
El seminario concluyó, me hice con un ejemplar
de la primera novela de Donna Leon, Muerte
en La Fenice, bautismo del comisario Brunetti, que me firmó y asintió con
aprobación al verlo (como diciendo “ésta sí es una de las buenas”) y varios
compañeros del curso volvimos a quedar con ella. De nuevo, hablamos de libros,
de música (es una gran seguidora de conciertos de música clásica), de cine (un
amigo suyo había producido La Brújula Dorada,
esa película donde aparecían Daniel Craig y Nicole Kidman) y del título de su
entonces última novela: Cuestión de fe.
Curiosamente, por aquel entonces yo andaba concluyendo una obra de teatro con
el mismo nombre (y trama, imagino, absolutamente diferente), con la que un año
después quedaría finalista del VI Premio
“El espectáculo teatral”. Bromeamos sobre la extraña coincidencia de los
títulos, le regalé una copia de mi cortometraje De vuelta a casa (convenientemente subtitulado al inglés) y nos
despedimos amablemente.
Habían
sido unos días agradables con una escritora norteamericana afincada en Venecia
que produce una novela al año, traducida a numerosos idiomas (salvo al italiano,
curiosamente), y que se jacta de una suerte literaria que nunca imaginó
tendría.
Leí al poco tiempo su primera novela y me
pareció un divertimento de principio a fin, una clásica historia policíaca, con
crimen y gran detective envuelto en conspiraciones, con el ambiente del mundo
de la música clásica (del que ella es buena conocedora y posee buenos amigos)
rodeando la trama.
Sin embargo, la novela de MacDonald quedó en mi
estantería de lecturas pendientes hasta que hace unos meses me decidí a
comprobar si era tan buena como ella me había recomendado.
Sólo puedo decir que se quedó corta.
Hay
que decir que pocas cosas reconfortan tanto como encontrar un libro de un autor
no leído con anterioridad y caer fascinado al encanto de una trama laberíntica
y detectivesca, que nos hace movernos a la sombra de Lew Archer, el detective
privado de lengua rápida y gusto obsesivo por la verdad, presenciado sus
avances, sus confusiones, sus enamoramientos, sus pistas y sus descubrimientos
(siempre implicándonos con ese narrador en primera persona). Hay una frescura
en el texto, en sus chispeantes diálogos, en ocasiones cargados de demoledoras
reflexiones sobre la condición humana, que hacen que El martillo azul haya provocado esas sensaciones que te recuerdan
por qué leer es una actividad de lo más recomendable.
Así
pues, casi dos años después concluye esta historia con el descubrimiento por mi
parte de un autor eléctrico, una apisonadora de acciones, personajes y tramas.
Como elemento adicional, decir que la edición de RBA cuenta con un prólogo de
Fernando Marías, donde habla con pasión de su descubrimiento de MacDonald en
los años setenta, siendo todavía un adolescente.
Afortunado
él. Yo he tenido que esperar mucho más. De hecho, he tenido que esperar a que Donna
Leon me lo recomendara, a que me regalara el libro y a que pasaran casi dos
años. Pero como dicen por ahí, mejor tarde que nunca.
Y,
por cierto, si alguien aún no ha devorado el “El martillo azul”, ¿a qué demonios
está esperando?
©José Luis Ordóñez
(texto), agosto 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)