Mostrando entradas con la etiqueta la calle de enmedio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la calle de enmedio. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de septiembre de 2018

DRÁCULA, de 1897 a 2018


El pasado sábado 1 de septiembre tuvimos ocasión de charlar con Salud Botaro en Canal Sur Radio sobre mi novela "Los Desertores de Oxford Street" (Algaida, 2018), donde tengo ocasión de recuperar a Drácula, el mítico personaje creado en la magistral obra de Bram Stoker, y sumergirlo en un inesperado viaje en el tiempo. Quedan invitados, pues, a seguir este recorrido radiofónico por el vampiro desde ese ya lejano 1897, que supuso el nacimiento literario del siniestro Conde, hasta llegar a nuestro 2018, pasando por sus numerosas adaptaciones cinematográficas, como la dirigida por el gran Terence Fisher y protagonizada por Peter Cushing y Christopher Lee.


martes, 14 de agosto de 2018

50 aniversario de "La semilla del diablo"


Este 2018 se cumplen 50 años del estreno de "La semilla del diablo" (USA, 1968), obra maestra dirigida por Roman Polanski, basada en la novela de Ira Levin, y con Mia Farrow y John Cassavetes en los papeles principales. Magnífica ocasión, pues, para recordarlo en esta conversación con Salud Botaro, vía conexión radiofónica que va desde Cádiz a Foz, en el programa "La calle de 'enmedio'" (Canal Sur Radio). Aquí tienen 25 minutos de CINE:




jueves, 18 de agosto de 2016

EL WESTERN

Me gusta el western. A decir verdad, me encanta. Volver a ver “Horizontes de grandeza” (William Wyler, 1958) es una auténtica delicia. O “Grupo salvaje” (Sam Peckinpah, 1969), una bestialidad maravillosa. Incluso westerns hechos hoy día, como “The salvation” (Kristian Levring, 2014) o “Bone Tomahawk” (S. Craig Zahler, 2015) me parecen magníficos.


Por todo eso, que este año tuviera la oportunidad de dedicarle un programa a “El hombre que mató a Liberty Valance” (John Ford, 1962), una de las grandes obras maestras de la historia del cine, en “La calle de ‘enmedio’” (Canal Sur Radio), fue una auténtica delicia. Siempre lo es cuando se trata de joyas del séptimo arte. 

Así pues, ajusten sus sombreros; a continuación les dejo con un fragmento del programa:


martes, 21 de junio de 2016

Glorioso blanco y negro

Desde el pasado septiembre hasta este mes de junio, además de comentar los estrenos semanales de la cartelera y recomendar grandes series de televisión (ese cine más adulto que, recuerden, se puede ver en casa) en la sección de cine que presento en “La calle de ‘enmedio’” (Canal Sur Radio), también hemos tenido tiempo de dedicar un espacio para hablar del cine clásico: esas gloriosas películas en blanco y negro que se emitían con asiduidad en el prime time televisivo de los años 70 y 80 y que hoy, salvo gloriosas excepciones, están completamente extinguidas de la programación de las grandes cadenas.


Pero, por suerte, aún es posible en 2016 hablar y recomendar para las nuevas generaciones (y recordar para los que ya las han visto) esas grandiosas películas, unos clásicos fácilmente reconocibles, otros no tanto, pero todos unidos por ser obras que desprenden calidad de alta graduación, ejemplares, y que, desde luego, merecen ocupar un lugar prominente en nuestra videoteca. Así, durante estos diez meses hemos seleccionando breves escenas para disfrute de los oyentes, bandas sonoras míticas, anécdotas poco conocidas, capaces de dibujar al momento una sonrisa evocadora, y curiosidades que, con facilidad, animan cualquier velada. Y todo, no lo olvidemos, con películas rodadas en un maravilloso e inigualable blanco y negro. En la foto que ilustra este texto, diez de los directores que han sido invitados a esta sección, figuras imprescindibles en la historia del CINE.

sábado, 7 de mayo de 2016

"Fotogramas en papel" (ABC de Sevilla, 6 mayo 2016)

Coincidiendo con la presentación de "De humanos y otros monstruos" en Librerías Proteo Prometeo en Málaga, y su presencia junto a "Relatos en 35mm" en la Feria del Libro de Sevilla 2016 #FLS16 en Librería Anabel (stand 17), ayer apareció en el diario ABC de Sevilla un artículo de Miguel Olid donde escribía, precisamente, sobre la presencia del cine en la Feria del Libro, haciendo referencia a varios compañeros y sus trabajos. Aquí tienen el texto completo. Muchas gracias por la mención.


martes, 12 de abril de 2016

Sevilla y Málaga de CINE

Con apenas unos días de margen, tuve ocasión la semana pasada de charlar brevemente con los directores de dos importantes festivales de cine que tienen lugar en otoño y primavera, uno volcado hacia la cinematografía europea, y otro hacia las películas españolas que darán más que hablar a lo largo del año.


Así, invitado por el programa cultural “El Limón Revoltoso” (Radiópolis) para hablar de mi nuevo libro, “De humanos y otros monstruos” (en breve escribiremos por aquí sobre este proyecto), coincidí el pasado miércoles en antena con José Luis Cienfuegos, director del Festival de Cine Europeo de Sevilla, que atendió al programa desde la Estación de Santa Justa donde, precisamente, esperaba la llegada de Pere Portabella, director de “Informe general II. El nuevo rapto de Europa”, segunda entrega del seff365, una prolongación del festival sevillano cuya intención es recuperar títulos de prestigio que no tienen fácil acceso a la exhibición cinematográfica
La conversación con “El Limón Revoltoso” y Cienfuegos giró, además, sobre la primera proyección del seff365, “Bone Tomahawk”, un extraordinario western que ya he tenido ocasión de comentar en este mismo blog. En la charla coincidimos en la necesidad de ver películas como la interpretada por Kurt Russell en pantalla grande, no sólo por los beneficios técnicos, visuales y de sonido, sino por experimentar el cine como debe ser, tal y como fue concebido: con una audiencia, rodeado de un grupo de gente que reacciona ante el desarrollo de una historia, ya sean risas, lamentos, aplausos o suspiros de incredulidad. Sí, así se ve y así se vive el cine. El que pretenda que haya un silencio sepulcral en la sala se ha equivocado de lugar (otra cosa, claro, es el molesto e impertinente ruido de los que no van a las salas a ver cine, sino a molestar). En este sentido, “Bone Tomahawk” también es una película ideal: uno la disfruta y la vive reaccionando, igual que lo hacen el resto de los espectadores.


Por otro lado, el pasado sábado, dentro de la sección de cine que presento en “La calle de ‘enmedio’” (Canal Sur Radio), tuvimos ocasión de hablar todos los presentes en la mesa con Juan Antonio Vigar, director del Festival de Málaga de Cine Español, que nos anticipó algunos de sus contenidos cinematográficos (imposible abarcar todos entre estrenos, homenajes, premios, secciones…), y hubo tiempo para detenernos en la sección “Afirmando los derechos de la mujer”, que lleva ya años presente en el festival y que promueve el cine como medio para dar a conocer la realidad y la situación de las mujeres en el mundo.



Recordemos que el festival abre sus puerta el próximo 22 de abril con una película muy esperada y que promete romper taquillas: “Toro”, dirigida por Kike Maíllo, y con un reparto encabezado por Mario Casas, Luis Tosar, Ingrid García Johnson y José Sacristán, al que por cierto pudimos ver y disfrutar hace unos meses de su portentosa interpretación en el estreno nacional de “Muñeca de porcelana” en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, obra que, recordemos, David Mamet escribió para que su amigo Al Pacino regresara a Broadway. Las críticas no han sido benévolas con Pacino, pero Sacristán es mucho Sacristán y borda su personaje. Uno de los lujos de nuestro cine y teatro.



miércoles, 16 de marzo de 2016

Pasado, presente y futuro en el cine español



Fin de semana intenso en el ámbito cinematográfico con nuestro paso por el tramo final de la Muestra de Cine Español Inédito en Jaén 2016, donde a lo largo de casi dos semanas el cine español ha sido protagonista mediante proyecciones, coloquios y homenajes, en una cita donde se ha dado un especial protagonismo a la mujer, como lo demuestran la entrega del premio ASECAN “Josefina Molina” a la productora Sara Santaella, de la que han podido verse estos días algunos de sus trabajos, y el premio “Miguel Picazo” a la directora y guionista Josefina Molina, primera mujer en recibir el galardón, a la que debemos obras como “Función de noche” (1981) o “Esquilache” (1988). Además, pudimos hablar con el equipo de la premiada “Techo y comida” (2015) y con una nueva generación de actores que viene pisando fuerte. Todo ello en una edición especial de “La calle de ‘enmedio’” (Canal Sur Radio) donde el cine fue protagonista.


El domingo tuvimos ocasión de charlar con Josefina Molina y Cecilia Bartolomé, dos directoras que, desde el principio de sus carreras, mostraron una fuerte personalidad. El caso de Bartolomé, de su compromiso y su carácter revolucionario, se ve desde su primer proyecto cinematográfico, “Margarita y el lobo” (1969), que no fue del agrado del poder imperante en la época y provocó que durante los siguientes años no pudiera firmar los trabajos con su nombre, algo que, como ella nos comentó, cambió su vida. Hay algo ciertamente maravilloso en ver a dos mujeres cineastas, amigas, conversar con la naturalidad que hace fluir las buenas historias, para disfrute de los que estábamos alrededor de la mesa en el patio del ayuntamiento de Cazorla y todos los oyentes que nos escucharon. Josefina Molina habló de la suerte que había tenido al hacer cine con grandes profesionales, personalizándolo, por ejemplo, en escenas que rodó junto al gran Fernando Fernán-Gómez en “Esquilache”. La noche anterior, en la gala presentada por Pepe Da-Rosa y Ana Carvajal donde recibió el premio “Miguel Picazo” en el Teatro de la Merced de Cazorla, Cecilia Bartolomé ya tuvo ocasión de contar deliciosas anécdotas sobre la relación de dos mujeres directoras de cine, pioneras, que, además, han desarrollado una entrañable amistad a lo largo de los años y que, a día de hoy, siguen defendiendo los derechos de las mujeres cineastas a través de CIMA, asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales.


El día anterior, en el programa que hicimos desde la localidad de Peal de Becerro, conversamos también con otra mujer cineasta, productora en este caso, y de algunos de sus trabajos recientes. Así, Sara Santaella resaltó el laborioso proceso que supone conseguir el presupuesto de una película y estuvo comentando detalles de algunas producciones suyas que pudieron verse a lo largo de la Muestra, como el largometraje de animación “El lazarillo de Tormes” (2013) y el documental musical “Al ritmo de la calle” (2014).


Poco después se unió a nosotros el equipo de “Techo y Comida” (2015). El productor Germán García habló de la financiación inusual del proyecto (crowfunding y producción privada), algo que, a pesar de todas las dificultades, les permitió acelerar el proceso de rodaje; el guionista y director Juan Miguel del Castillo habló de una de los momentos más potentes de la película: un plano secuencia que se centra en el personaje de Natalia de Molina y que apenas concede respiro, y cómo evitó grabar el contraplano para evitar tentaciones en la sala de montaje; finalmente, la actriz Mercedes Hoyos, como representante de un reparto cargado de talento, habló de su breve pero intenso papel, al que dota de una humanidad que, precisamente, engrandece y hace más verosímil no sólo su personaje sino la propia película.


Por último, ya el domingo en Cazorla, después de conversar con Josefina Molina y Cecilia Bartolomé, llegó el momento de charlar con las nuevas generaciones de actores: tuvimos al actor Will Shepard, que triunfa en la exitosa serie “Mar de plástico”, y a Antonio Bachiller, que ganó la Biznaga de Plata al Mejor Actor de Reparto por “A cambio de nada” en el pasado Festival de Málaga de Cine Español.


Así, pasado, presente y futuro del cine español se unen gracias a propuestas como la que ha tenido lugar en la provincia de Jaén, haciendo que no olvidemos el buen trabajo hecho hace décadas, se conozca mejor el cine que se estrena ahora y descubramos esos nuevos rostros que ocuparán las historias de ficción de los próximos años.

Cine, sí, más cine por favor.


lunes, 25 de enero de 2016

"La Calle de 'Enmedio'" (Canal Sur Radio) en ASECAN 2016


Ha sido un placer que este año decidieran desde ASECAN (Asociación de Escritoras y Escritores Cinematográficos de Andalucía) que la sección de cine que presento en "La Calle de 'Enmedio'" (Canal Sur Radio) fuera nominada en la categoría de Mejor Labor Informativa. Hablar de grandes películas, con grandes profesionales, de noticias y estrenos, es siempre un placer, y esta es una nominación que ha sabido a premio. El pasado sábado se entregaron los galardones ASECAN 2016 en el Teatro Lope de Vega de Sevilla, con magníficas películas entre las triunfadoras que, sin duda, darán que hablar en los próximos premios Goya, y ayer se retransmitió la gala en Andalucía Televisión. El CINE vive.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Cine, series y Andalucía en Canal Sur Radio


El próximo 12 de septiembre volvemos a hablar de CINE cada sábado en Canal Sur Radio, dispuesto a analizar semanalmente los estrenos cinematográficos, diseccionando las películas más interesantes de la cartelera y, por qué no, advirtiendo de otras que no lo son tanto. Este año, además, dedicaremos un espacio de mayor duración para hablar de esos clásicos imperecederos, a recuperar siempre en Blu-Ray, desde la romántica Casablanca o la maravillosa Cantando bajo la lluvia hasta la brillante Pulp Fiction, pasando por la todavía electrizante En busca del arca perdida, entre otras muchas. Así, disfrutaremos recordando joyas del séptimo arte, algunas recientes y otras de principios del siglo pasado, pero siempre obras que han cautivado, y siguen haciéndolo, a diferentes generaciones de espectadores.


Por otro lado, teniendo en cuenta el gran nivel que ha emergido de la televisión en los últimos quince años, también dedicaremos un espacio a las series más premiadas por la crítica y amadas por los televidentes de todo el mundo: The Wire, Los Soprano, 24 o A dos metros bajo tierra son algunas de las más brillantes muestras de esta evolución, hasta llegar, más recientemente, por ejemplo, al grandioso noir que nos ofreció la primera temporada de True Detective. Y no olvidaremos, por supuesto, algunas series españolas, de las que destaco por encima del resto a la gran El ministerio del tiempo, una sorprendente joya emergida de la ficción española, con una deliciosa trama que muestra cómo tres héroes de diferentes épocas se dedican a impedir que se modifique el curso de nuestra historia. Ingeniosa, emotiva y con acertados toques de humor, tiene ese envolvente espíritu aventurero que uno desearía disfrutar con más regularidad en la parrilla televisiva.


Y como hablamos de cine y televisión desde Andalucía, también tendremos espacio para seguir hablando de nuestra cine (hace unos meses, por ejemplo, tuvimos ocasión de hablar con Alberto Rodríguez del gran éxito de La isla mínima), el que se hace en nuestra tierra, el que hacen nuestros actores y creadores: para empezar, desde el Certamen Audiovisual de Cabra, donde habrá un encuentro este fin de semana que nos permitirá charlar con profesionales del medio como Mariano Peña, Jesús Ponce o Mercedes Hoyos.


Siempre que uno empieza una nueva temporada (y ya van seis en "La Calle de 'Enmedio'"), se tiende a echar un vistazo atrás, y, en ese sentido, es bonito recordar algunos momentos que tuvieron lugar durante el último año:

—La entrevista con el guionista y director Rafael Sadoc, que rodó parte de su largometraje The Beautiful Cádiz en los estudios de Canal Sur Radio. Película que, por cierto, se pre-estrena el próximo martes 15 de septiembre en el Teatro Quintero de Sevilla.


—La entrañable charla con Carlos Saura en Cazorla con motivo del homenaje que recibía en la Muestra de Cine Inédito Español de Jaén (e inspirador involuntario de ese prólogo para la antología de relatos vinculada al cine y Andalucía Relatos en 35mm), donde comprobamos algo que ya suponíamos: la cantidad de historias y de cine que ha vivido este señor, siempre con su cámara reposando plácidamente en el pecho.


—El delicioso programa realizado desde el balneario de Lanjarón (Granada), donde tuvimos ocasión de conversar, entre otros, con el poeta Antonio Carvajal, Premio Nacional de Poesía.


—Un emotivo momento musical con el mítico grupo setentero “Los Puntos”, que recordó uno de sus temas clásicos desde Huércal-Overa (Almería)


—El premio de la Unión de Actores e Intérpretes de Andalucía a "La Calle de 'Enmedio'", en una ceremonia que tuvo lugar en la Sala La Imperdible de la Plaza del Duque (Sevilla).


—Y, finalmente, uno, que también dirige dentro del audiovisual, no puede evitarlo y termina cogiendo una cámara (aunque sea de móvil) y graba el programa un sábado cualquiera. ¿El resultado? Aquí lo tienen.





sábado, 6 de junio de 2015

"La Calle de Enmedio" Radio Show

Dejo por aquí un breve vídeo, lúdico y festivo, como celebración de la magnífica temporada en "La Calle de Enmedio", que se ha convertido en el programa de mayor audiencia en Canal Sur Radio (EGM abril 2015) y ha ganado, entre otros, el Premio Unión de Actores e Intérpretes de Andalucía (enero 2015). Es un lujo colaborar en este espacio hablando de cine, recomendando buenas películas y entrevistando a grandes profesionales de nuestra cinematografía. Y hacerlo, siempre, muy bien acompañado. Espero que ustedes disfruten de estas refrescantes imágenes. Feeling Good.


miércoles, 22 de abril de 2015

Rodaje en la radio con "The Beautiful Cádiz"


El pasado sábado 28 de marzo el director y escritor Rafael Sadoc y su equipo de rodaje estuvieron con nosotros en el estudio de "La Calle de Enmedio" —que, por cierto, según el EGM de abril de 2015, obtiene 208.000 oyentes y es el programa con mayor audiencia de Canal Sur Radio— grabando la última secuencia del largometraje "The Beautiful Cádiz". 


Aquí dejamos un vídeo con un breve fragmento de la entrevista posterior y, por supuesto, aprovechamos para desearle al equipo toda la suerte del mundo en la fase de montaje y postproducción. Ya hay ganas de ver el resultado final.




domingo, 25 de enero de 2015

"La Calle de Enmedio" (Canal Sur) Premio Unión de Actores de Andalucía


El pasado martes, 20 de enero, estuvimos disfrutando de la Gala de entrega de Premios de la Unión de Actores e Intérpretes de Andalucía en la Sala La Imperdible de la Plaza del Duque (Sevilla), donde "La Calle de Enmedio" (Canal Sur Radio), el programa donde colaboro hablando de cine cada fin de semana, recibió el galardón por su labor en la defensa y la difusión del teatro andaluz, un premio al programa y personificado en las personas de Pepe Da-Rosa, director, y Juan Vinuesa, responsable de la sección de teatro. Un placer formar junto a ellos ese equipo que con periodicidad semanal se encuentra en las ondas, llevando a todos los hogares andaluces risas, cultura e información. 





domingo, 13 de julio de 2014

John Fogerty, el EGM y la Semana Negra de Gijón


Estoy muy feliz de estar aquí, es genial estar de nuevo en suelo español, ¡muchas gracias! No estoy muy seguro de dónde estamos, pero… ¡bienvenidos al bosque, bienvenidos a la montaña! En cualquier caso, no estamos aquí para hablar… ¡estamos aquí por el rock’n’roll!

Con unas palabras similares a las que abren este post (pero en inglés, claro), entonadas con la voz característica y juvenil de John Fogerty, con su eterna camisa a cuadros, arrancaba el pasado cinco de julio el tramo principal de un concierto maravilloso en Hoyos del Espino (Ávila), en plena Sierra de Gredos, con un cartel que incluía a Rebeca Jiménez y Rosendo antes de culminar la noche con el mítico líder de la Creedence Clearwater Revival, dentro del ciclo Músicos en la Naturaleza.


Y como buen fan del género de terror, especialmente de esa mágica década de los ochenta que cada vez se revaloriza más, tuve la satisfactoria sensación de vivir el concierto en mitad del mismo bosque donde anidaba aquella perturbadora cabaña en la impactante “Evil Dead” (Sam Raimi, 1981). Por suerte, no hubo cabañas ni posesiones infernales, tan solo la aparición de una vieja leyenda de la música que ya bordea los setenta años y que responde al nombre de John Fogerty, que durante un buen rato deleitó a las doce mil personas asistentes con temas rockeros y clásicos de finales de los sesenta y principios de los setenta, además de algunas canciones más recientes. Hay que decir que llegar al festival de Músicos en la Naturaleza no es tarea sencilla, especialmente si resides a más de quinientos kilómetros, pero sí, desde luego, gratificante, gracias al magnífico set-list que disfrutamos (1. Travellin´ Band 
2. Green River
 3. Who´ll Stop the Rain 
4. Born on the Bayou
 5. Lodi 
6. Ramble Tamble
 7. Lookin´ Out my Back Door
 8. Hot Rod Heart
 9. Penthouse Pauper
 10. Suzie Q
 11. Midnight Special
 12. Mystic Highway
 13. Long As I Can See the Light
 14. Cotton Fields (by request)
 15. Have You Ever Seen The Rain?
 16. New Orleans
 17. Keep on Chooglin
 18. Down on the Corner
 19. Up Around the Bend
 20. Old Man Down the Road 
21. Fortunate Son 
Encore: 
22. Rockin´ All Over the World
 23. Bad Moon Rising
 24. Proud Mary) y al espíritu lúdico ofrecido por los músicos en el escenario. Desde el arranque, con el repaso a temas de siempre y cerrando con tres canciones espectaculares, John Fogerty y su banda desplegaron su talento en un espectáculo de primera, un concierto de esos que se recuerdan y, además, lo hicieron en un marco único, demoníaco, y donde, quizá, más allá de esos árboles que rodean el claro donde tuvo lugar el concierto, sí exista esa inquietante cabaña capaz aún de sobrecoger en noches de tormenta. Inolvidables, como siempre, temas como Midnight Special, Rockin’ All Over the World o Bad Moon Rising, canción esta última que, por cierto, siempre me recuerda a la estupenda película de John Landis “Un hombre lobo americano en Londres”.


Y hablando de cine, hace poco terminamos la temporada en “La calle de Enmedio” (Canal Sur Radio), el programa donde colaboro hablando de cine en el tramo dirigido por Pepe Da Rosa, y lo hicimos con las excelentes noticias de conocer a través del EGM que es el programa de más audiencia en Canal Sur Radio. Es, por tanto, un placer haber tenido este año ocasión de hablar ahí de los estrenos cinematográficos, recomendando excelentes películas y advirtiendo de la escasa calidad de otras, de conversar con prestigiosos profesionales del medio como José Luis García Sánchez, Antonio Dechent, Ramón Langa, Juan Ventura o Pablo Cervantes, entre otros muchos, y, además, tener un breve espacio para recomendar clásicos en DVD y Blu-Ray, grandes obras maestras, películas deslumbrantes que deben ser descubiertas y admiradas por nuevas generaciones, que son auténticos prodigios del séptimo arte, como, por ejemplo, “Lawrence de Arabia” o “Grupo Salvaje”. Pero, además, y regresando a la antes mencionada década mágica de los ochenta, este año se cumplía el treinta aniversario de dos películas que en 1984 reventaron las taquillas en todo el mundo, obras que la crítica en su momento no acogió con demasiado entusiasmo, pero que hoy ya se valoran como los clásicos que son y a las que también reservamos un espacio en el programa: la trepidante “Indiana Jones y el Templo Maldito” y la divertidísima “Los Cazafantasmas”.


Y del cine pasamos a la literatura que en estos días se ha vivido en Gijón, donde en el marco de la Semana Negra 2014 se ha presentado como editorial M.A.R. Editor, que publicó en 2013 mi novela “Madera podrida con un clavo oxidado”, una trama que bebe de ambientes cinematográficos, está protagonizada por James McGinty, un librero que en sus ratos libres (o no tanto) es asesino a sueldo, y con un guest star como el mismísimo Errol Flynn, la mítica estrella del cine de aventuras de los años 30 y 40. Con más de un año de presencia en librerías, sólo puedo tener agradecimiento para los lectores que ya han disfrutado de esta novela negra ubicada en el Hollywood de los años 40 y también, claro, para las generosas reseñas que han emergido durante este tiempo. McGinty y Flynn también lo agradecen.

Que siga el rock’n’roll.

viernes, 6 de septiembre de 2013

HABLAR DE CINE



Parece que fue ayer cuando comencé a colaborar en "La Calle de Enmedio" (Canal Sur Radio) hablando de cine, en un caluroso verano donde la sintonía que Ennio Morricone compuso para La muerte tenía un precio abría de manera sintética y con aires de western el breve espacio que me permitía comentar los estrenos de cada semana. Parece que fue ayer, sí, pero mañana comienzo mi cuarta temporada a bordo de una nave capitaneada por Pepe Da-Rosa, con Ana Carvajal siempre a su lado, y un nutrido y talentoso grupo de colaboradores que forman (formamos) una tripulación estable, competitiva y familiar, casi como si habláramos del Enterprise de Kirk, Spock y compañía, compenetrados para completar eficazmente las misiones que son encomendadas (por si alguien aún no sabe, los colaboradores del programa son David Jiménez, Sandra Rodríguez, Juan Vinuesa, Agustín Gallardo, Patricia Ramírez, Fran León, José Ramón Román y José Carlos Carmona).


Así pues, se abre una nueva temporada en la que contaremos jugosas anécdotas relacionadas con el mundo del cine, noticias curiosas e interesantes (veremos, por ejemplo, si se confirma que Harrison Ford vuelve a ser Han Solo en el episodio VII de Star Wars que ya prepara JJ Abrams; por lo pronto, el señor Ford se divierte con Arnold Schwarzenegger en el rodaje de The Expendables 3) y, sobre todo, será un placer volver a hablar de los estrenos cinematográficos que llegarán, de los que ahora podemos destacar tres:



GRAVITY. Probablemente, la película más esperada. ¿Por qué hay que verla? Por el talento del director Alfonso Cuarón para diseñar planos secuencia (¡en el espacio!) y, a nivel de cast, por la presencia de George Clooney y Sandra Bullock. Promete ser el mejor 3D utilizado hasta el momento (o, al menos, eso es lo que pienso después de ver los tráilers), el Festival de Venecia ha alabado el film y James Cameron ha dicho que es la mejor película del espacio jamás rodada.


BLUE JASMINE. La crítica, una vez más, rendida a los pies del maestro de Nueva York. ¿Por qué hay que verla? Porque Woody Allen es un genio vivo, un artista prolífico, un creador de historias capaz de conmovernos, diseccionar a la perfección el alma humana y, con frecuencia, hacerlo provocando sonrisas, aunque en este caso parece que Blue Jasmine se inclina más hacia el drama. Aquí, además, podemos gozar con el talento de una magnífica actriz como Cate Blanchett.


THE COUNSELOR. La nueva película de Ridley Scott tras la polémica Prometheus. ¿Por qué hay que verla? Michael Fassbender, Penélope Cruz, Cameron Díaz, Javier Bardem y Brad Pitt. Ah, y el que escribe el guión es un tal Cormac McCarthy. Es decir, si contamos los nombres, siete razones de peso para uno de los fims más esperados.

 Y, por cierto, no olvidemos que Ridley Scott ya prepara su siguiente película en Almería, donde no hace mucho convocó un casting masivo con el objeto de buscar extras para escenas de masas. ¿De qué va su nueva película? Pues de la vida de Moisés, al que dará vida en esta ocasión Christian Bale, recién salido de la saga del Caballero Oscuro y aquí dispuesto a tomar el relevo al mítico Charlton Heston.

Hablar de cine, escribir de cine, hacer cine y, sobre todo, ir al cine, actividades todas ellas de lo más saludables, satisfactorias y recomendables. Así pues, nos vemos en los cines  y nos escuchamos los fines de semana en Canal Sur Radio. Hablando de cine, claro.


©José Luis Ordóñez (texto), septiembre 2013

viernes, 14 de junio de 2013

Estrenos de Cine (verano 2013)

Este fin de semana concluye la temporada del programa "La calle de enmedio" (Canal Sur Radio), donde cada sábado he tenido ocasión de colaborar hablando de los estrenos cinematográficos de año, ensalzando los más interesantes y advirtiendo de los que consideraba una inquietante amenaza para los espectadores. Ahora, con la inminente llegada del verano se produce una avalancha de estrenos de los que he rescatado cuatro para comentar brevemente:



MAN OF STEEL. El reboot/remake de "El hombre de acero" (el Supermán de toda la vida) viene de la mano de Christopher Nolan en producción, Jonathan Nolan y David S. Goyer en el guión y Zach Snyder en la dirección. La película viene precedida de unas críticas excelentes que, directamente, ya hablan de la mejor adaptación al celuloide de superhéroes de la historia. Con el casi desconocido Henry Cavill interpretando el papel del protagonista, actores de renombre como Kevin Costner o Russell Crowe engordan un cast donde el siempre brillante Michael Shannon encarna a un villano que no será Lex Luthor. Sin duda, se trata del estreno más potente de este verano.



AFTER EARTH. Aunque hace ya varías películas que M. Night Shyamalan cayó en el pozo de los directores que son vapuleados por la crítica, no podemos olvidar que este señor fue el autor de tres magníficas obras que rozan la perfección ("El sexto sentido", "El protegido" y "Señales"). Aquí, a partir de una historia original de Will Smith (sí, no es un error, la historia, al parecer, pertenece al señor Smith), tenemos una trama de ciencia ficción donde, además de tener de co-protagonista al hijo del mítico príncipe de Bel-Air, Shyamalan lucha por recuperar el prestigio perdido. Igual que hace con cada nueva película desde hace ya demasiados años. 



WORLD WAR Z. Una película basada en el best seller de Max Brooks que ha tenido innumerables problemas de producción y cuyo presupuesto, dicen, se ha disparado hasta los 400 millones de dólares. Con Brad Pitt a la cabeza y la invasión zombie diezmando la población, hay curiosidad por saber qué ha salido de este proyecto.




BEFORE MIDNIGHT. El cierre a la trilogía iniciada con las obras maestras "Antes del amanecer" y "Antes del atardecer". Linkater, Hawke y Delpy nos traen una película que promete ser hermosa y llevarnos a un nivel diferente en la relación entre Jesse y Celine. Imprescindible.  


© José Luis Ordóñez (texto), junio 2013