viernes, 22 de agosto de 2014

Sesión continua: de John Landis a Charlie Kaufman


Escribir sobre cine es un ejercicio tan fascinante como hablar de cine, ver cine o hacer cine, y, sin embargo, completamente diferente. Hace poco estas cinco películas pasaron por mi salón cinéfilo. Aquí va lo que tengo que decir (escribir) sobre ellas.


Sorprende comprobar que, a día de hoy, "Un hombre lobo americano en Londres" (1981) mantenga su fuerza: ese malsano sentido del humor (chistes de una marcada incorrección política, conversaciones con zombis en el patio de butacas de un cine porno, insultos explícitos en pleno Trafalgar Square ante la expresión hierática y muy british de un agente de la ley...) combinado con inquietantes momentos de terror (los paseos campestres a la luz de la luna, las víctimas que huyen de la bestia por el metro solitario,etc.). Pero sorprende aún más que John Landis, guionista y director de esta brillante película, lo consiga sin apenas mover la cámara, con una planificación clásica y eficaz, desplegando una forma de rodar que actualmente ha quedado  casi en desuso (si hoy día no mueves la cámara, el espectador, al parecer, se aburre). Además, se permite concluir la película de una manera trágica, en un desenlace quizá heredado de la década de los setenta, donde como sabemos había una mayor facilidad a la hora de hacer un cine más tenebroso. La excelente selección musical, que va desde Sam Cooke hasta la Creedence, pasando, por ejemplo, por la excelente y vibrante versión de "Blue Moon" que interpretan The Marcels (y que cierra la película en un magnífico contraste con el lapidario y dramático final que ya hemos mencionado) eleva la película y potencia ese tono a mitad de camino entre el clásico relato de terror y la bufonesca aproximación al género, en una mezcla a menudo peligrosa pero que aquí adquiere una deliciosa textura fílmica. 


Mención aparte, claro, los efectos de maquillaje de Rick Baker, que acojonan más que cualquier CGI y que ya han pasado, merecidamente, a la historia del cine. Podemos afirmar, eso sí, que algún tipo de maldición (no del hombre lobo, sino otra) alcanzó a John Landis años después, ya que si bien entre finales de los 70 y principios de los 80 ofreció lo mejor como cineasta con grandes películas, después pareció perder el rumbo en films olvidables que crearon una evidente fractura dentro de su filmografía. Aun así, siempre nos quedarán "Desmadre a la americana", "Entre pillos anda el juego", "Cuando llega la noche" o "Un hombre lobo americano en Londres", sin olvidar, por supuesto, el excelente "Thriller", un sobresaliente cortometraje de terror con apariencia de videoclip a mayor gloria de Michael Jackson.

"La noche del cazador" (1956) es una de las grandes obras maestras de la historia del séptimo arte, una película brillante que constituye la única incursión en la dirección del orondo Charles Laughton, grandioso actor en tantas y tantas películas ("Testigo de Cargo", "Espartaco", etc.). La vi por primera vez en los años ochenta, en ese pequeño templo de adoración cinematográfica que era el antiguo cine Corona Center de Sevilla (lugar donde disfruté por primera vez de obras igualmente admirables como "El halcón maltés", "Senderos de gloria" o "Atraco perfecto"), en versión original subtitulada, y el impacto de lo que ya me pareció entonces no hace sino crecer con el paso de los años: el majestuoso y demoníaco personaje que interpreta el gran Robert Mitchum, la magnífica fotografía en blanco y negro, la odisea de los dos hermanos por escapar a las garras de ese lobo con piel de cordero, la imagen mítica de Lilian Gish, escopeta en mano, sentada en la mecedora, vigilando la amenazadora presencia de Mitchum, con ambos cantando la misma canción... Puro cine, sin duda, una de esas obras imprescindibles que elevan a categoría de arte una pieza de ficción.


Y cómo olvidar otras imágenes icónicas que ya quedan para el recuerdo: esa visión poética de Shelley Winters bajo el agua, las palabras "hate" y "love" en los puños del supuesto pastor, los travelling laterales que siguen al personaje de Gish y sus niños, familia disfuncional unida por tragedias, y, en definitiva, el aroma fantástico, pesadillesco, que desprenden muchos de los fotogramas que forman la obra y que hace de ella un clásico, una pieza necesaria, una inyección de creatividad visual al servicio de una apasionante trama.


Pero no todo pueden ser joyas de ese calibre. Ni falta que hace. “El buque fantasma” (1943), dirigida por Mark Robson (que mucho después comandaría películas como "El premio", con Paul Newman, o “Terremoto”, con Charlton Heston) y producción a cargo del legendario Val Newton, es un producto de terror de serie B donde la falta de presupuesto y la previsible velocidad de rodaje se hacen evidentes en cada secuencia. Aun así, hay espacio para hermosos detalles narrativos, como el encuentro al principio y final con ese ciego junto al Puerto, o el plano que cierra el film, magistral, donde a través de las sombras se unen de manera presumiblemente feliz dos personajes y se cierra así una línea narrativa abierta a lo largo de la historia. Historia de psicópata en un espacio reducido, "El buque fantasma" se manifiesta como una obra que, con todos sus defectos, desprende cierto interés y originalidad que hace agradable su visionado.


"El regreso de los malditos" (2007) recoge el testigo de "Las colinas tienen ojos" (2006), potente remake de la película setentera de Wes Craven que fue dirigida por el siempre interesante Alexandra Ajá (director de la impactante "Alta tensión", tramposa donde las haya pero realizada con indudable nervio; la magnífica "Mirrors", que nos ofrecía la posibilidad de mostrarnos a Jack Bauer peleando no con los habituales terroristas sino contra fantasmas; y la incomprendida "Piraña"). Sin embargo, volviendo a "El regreso de los malditos" hay que decir que, salvo un prólogo salvaje, el desinterés asola con velocidad al espectador al comprobar, frustrado, la apocalíptica estulticia del grupo de militares que debían captar su atención; así, en lugar de preocuparnos por el destino del grupo protagonista, parece que nos pongamos del lado de los mutantes, deseando que acaben de una vez con sus pobres diálogos y escasa caracterización a fin de aliviar nuestro sopor.


Después de hombres lobo, psicópatas y mutantes, cerramos esta entrada con "Confesiones de una mente peligrosa" (2002), una excelente película dirigida por George Clooney (demostrando un talento inusual en la construcción de escenas que después ha ido confirmando en sucesivas obras) y escrita por Charlie Kaufman (cuyo universo particular ya tuvimos ocasión de paladear en "Cómo ser John Malkovich" o "Adaptation") sobre el libro de Chuck Barris. Aquí la historia gira en torno a un creador de programas de televisión que termina siendo contratado por la CIA para realizar asesinatos selectivos. Aunque la película se jacta de estar basada en hechos reales, el tono que mantiene a lo largo del metraje anda más cercano al fantástico, con momentos de exageración, humor y muerte, que al de un drama realista al uso. Y esa es una de las virtudes de la película: navega en un híbrido de géneros y se mantiene en el punto exacto para mantener el interés y, en ocasiones, incluso, fascinar.

Algo que, por suerte, a veces es posible.



No hay comentarios:

Publicar un comentario